jueves, 27 de febrero de 2020
miércoles, 26 de febrero de 2020
cine y clásicas: BOURNE, DE ENTRE LOS MUERTOS.
Empieza la persecución de los coches policías contra el mini
Cooper rojo, lo más opuesto a los bólidos último modelo de los que fanfarronea Bond.
Sin embargo, el propio cacharro de coche le permite meterse por
callejuelas y aceras como que el otro cochazo no podría.
Al final de la escapada, aparcan y no dicen palabra, Marie
está muda de asombro. Oye las indicaciones de Bourne y a todo dice si, de acuerdo, todavía
impresionada del inesperado giro que ha dado su vida.
Y en eso te ponen la tanda de anuncios impepinablemente..
La siguiente escena es una gran dulzura. Marie tiene que
completar su transformación y su paso a una nueva vida. En un hotelito donde se
alberguan, sin cruzarse palabras, Marie se deja dócilmente hacer por Bourne. Le empieza
a cortar el pelo como un peluquero profesional, sin más atención que al corte de las tijeras. Mientras, Marie no dice nada, se deja hacer como abstraída.
Bourne termina el corte de
pelado e intenta pasar al otro lado del cuarto de baño. Marie se le pone
delante. Bourne intenta cambiar el paso, esquivarla, y Marie se le vuelve a interponer. Sobran las
palabras, las miradas , los labios y sus caras se encuentran, dulcemente atraídas.
Marie ha pasado a formar parte del equipo.
A la mañana siguiente, la cámara
enfoca el momento del despertar de Marie. Cuando abre los ojos y se vuelve en
la cama, descubre el vacío que hay a su lado. Pero inmediatamente ve en el otro
lado de la habitación, sentado y ya vestido y dispuesto, levantado desde hace
tiempo, a Bourne. Marie no dice nada, mira a su nuevo amante como si ya lo conociera
de siempre. Está claro que su vida de pareja no va a ser nada convencional.
-
¿Ya has recogido todo?, dice Marie sonriente.
-
Si, y no he dejado ninguna huella.
- Pero podré pasar en algún lado, contesta con
cierta incredulidad Marie ante el mundo en el que se ha metido.
-
Si, si, claro, solo procura no pisar donde he limpiado.
-
Ah, vale.
-
Va a resultar complicado lo que tenemos por
delante
-
Porque estás muerto, le dice ya en confianza y
con cierto humor Marie
cine y clásicas: BOURNE, UNA PELÍCULA DE AMOR y 2)
Indagando en una de sus varias
personalidades, pues Bourne descubre que tiene varios pasaportes con otras
tantas identidades falsas, se entera de que una de ellas, alguien que también
hacía uso de ella, ha muerto. Es decir, ya ha sufrido una muerte. Bourne es un
muerto.
Ya arriba, después de
inspeccionar el lujoso piso, llega la primera tanda de combate, tal como
gladiadores en el circo, este herciano, de las ondas televisivas.
La pelea es dura y brutal, es un asesino,
super entrenado como él mismo, el que ha entrado disparando con una
ametralladora a todas partes atravesando un ventanal con mucho estropicio.
-
Tu quédate ahí, le dice Bourne cuando Marie, asustada,
ha visto el duro inicio de la pelea. Como Héctor aparta a Andrómaca, calla,
mujer, de las cosas de la guerra nos ocupamos los hombres, tu ocúpate del telar
y las cosas de la casa…
La lucha es a lo Steven Segal, toque de pescuezo por aquí,
patadita a los higadillos por allá, contractura del músculo piramidal acullá,
todo con una asepsia y unos movimientos metódicos.
La lucha termina, después de
dejarnos al público alterados.
Bourne acaba con el asaltante, y
la duda se cierne sobre los dos. ¿Quién puede ser él, Bourne, para que haya
ocurrido este intento de asesinato? La película avanza un poco más, con dudas e
incertidumbres. Marie no sabe si continuar con Bourne o seguir su propio
camino.
En un determinado momento, los
dos están en el mini hacia el cual se van apostando unos coches de la policía
francesa que los acaban de localizar.
Bourne le dice a Marie que se
vaya y lo deje, que él es peligroso. Marie, en su asiento, no sabe qué hacer.
Por última vez, ante la inminencia de la policía, Bourne le repite la opción.
-
La última oportunidad.
Por toda respuesta, ella se gira
para amarrarse el cinturón y asiente sin decir palabra.
En realidad, es una historia de
amor.
MTV: BOURNE-NADIE
Aquí estoy, al cabo del día, apoltronado en el sofá como en
una trinchera, alongado o abismado a la pantalla del mundo del televisor.
Después del zapping correspondiente, veo unos costes y gente
Tirso, música de acción y distingo el caminar robótico y sincopado de Matt Damon.
Bourne, o El caso Bourne.
En verdad que no sé si es la primera o la segunda, si el
título es Bourne a secas, o El caso Bourne.
El fin de semana ya habían puesto la serie completa en una
cadena, como quien anuncia un completo para la tarde-noche, de las tres, creo,
excepto la última.
Vi la segunda, El mito de Bourne, creo. De tantas
veces que la llevo viendo, muchas veces sin querer, ya la voy mirando con otros
ojos, recordando y separando escenas, asociando motivos, etc.
Por ejemplo, ahora (es que escribo al tiempo que reveo la
película) ahora estoy viendo un motivo, el del catálogo de personajes, héroes,
villanos o lo que toque. El protocolo de búsqueda de Bourne pone en acción y
alertan a todos los matones que tiene el servicio secreto para prevenir y
neutralizar la posible amenaza del redivivo Bourne.
La joven de la película, Marie, es decir, la actriz Franka
Potente, y su apellido no hace lustre a su dulzura, es una delicia. Es una nueva
versión de la bella y la bestia, la bella bellísima actriz, cándida e ingenua y
dulcísima, y la bestia, Bourne, transmutado en no se sabe qué en esta ocasión, en
un matonista de las fuerzas especiales. ¡Ah!, pero un matonista amnésico.
Tenemos el otro motivo, el de la pérdida de memoria. Bourne
no sabe quién es.
Es Nadie, el Ulises-Nadie de la Odisea
Marie le dice “¡Genial!”, como si fuera la chica buena que
nunca ha tenido suerte en la vida y siempre se va tropezando con lo que no
debe.
Bourne-Nadie ha salido del mar, como Ulises en Feacia antes
de ser rescatado por Nausícaa, o el Persiles de Cervantes, también surgido del
mar y más próximo, quien lo iba a decir, a este futuro matonista de los cuerpos
superespeciales.
Marie ella lo oye hablar, contar su historias, su amnesia, y
como el antiguo fabulador, aunque no quiera la va embaucando. Su naturaleza
humana y noble que detecta la ayudan a ello.
Inician un viaje desde Berlín a París. Su coche, un mini de
los setenta en las últimas .
Legan a París, es el momento de la despedida.
-
¿Te olvidarás de ni?
-
¿Cómo voy a olvidarme? Eres la única persona que
conozco.
Dicho lo cual, Marie acompaña a Bourne a lo que parece ser
su residencia en parís, en el centro mismo de la gran ciudad, ante un edificio de
alto sattus social. Toca el portero Bourne. No contestan.
-
Parece que no estás, dice con gracia Marie.
Para rematarlo, se llama Jason, no Jeison, sino Jason el del
vellocino.
sábado, 22 de febrero de 2020
¿MUJERES O DIOSAS? CLÁSICAS TERTULIAS EN LA LAGUNA DE NUEVO
Comienza este año, un poco tarde, si uno lo enfoca desde lo
que es el curso académico, las Clásicas Tertulias en su séptima edición. Ya la
presentadora en esta ocasión del acto se encargó de recordarnos el paso del
tiempo y el cierto vínculo creado entre ponentes y público en estos cuantos
años ya de tiempo.
Aunque en esta ocasión, de público andábamos algo esasos. Yo mismo no sabía si iba a llegar, repochado como andaba un viernes pre semana de Carnavales holgando a mis anchas impunemente por los sofás de la casa.
- F., ¿Vas a ir hoy a la charla? vi que me llegaba un whatsapp a media tarde.
- Pss, no sé, si logro incorporarme del sofá, tal vez,
respondí con cierta desconfianza en lo que iba a hacer.
El caso es que, no sé ni cómo, allí estaba, en el convento de Santo Domingo, a eso de las ocho y media.
- ¿Empezamos ya? Dijo el ponente, ¿o dejamos unos minutos de
cortesía, tres o cinco, a ver si viene alguien más? ¿Están pendientes de algún
conocido que fuera a venir? repitió con cierta esperanza descreída.
Porque, como decía, éramos pocos, bien pocos. Quizás que hoy
comenzaba la primera noche de carnaval, quizá el personal que aprovechaba las
vacaciones para perderse, lo cierto era que allí estábamos en capilla..., nunca
mejor dicho tratándose de un santo convento.
No pasó en balde la reflexión primera que hizo Francisco Santana el ponente al arrancar su charla, después de las habituales
presentaciones, la exposición de su excelente currículo y algún detalle
característico del conferenciante, su feliz sentido del humor, pues no en vano
formó entre otros el dúo Piedra Pómez, de gratísimo recuerdo entre nuestras
vivencias televisivas.
- La próxima vez, tráiganse un amigo o amiga, ya ven lo
escasos que estamos. Y hoy, precisamente, que me comentaba un colega la
desaparición del itinerario de Humanidades en un IES de Tenerife, con el
consabido motivo de que no hay alumnos, no se puede sacar la optativa, por lo
tanto se pierde, y así uno tras otro. ¿Hasta cuándo habrá que esperar para que
un político se interese de verdad por la educación? acabó concluyendo Santana.
Y, bueno, a lo que vamos, la charla de esta noche, cuyo título es ¿Mujeres o diosas? Desde el comienzo empezó a hacer gala de su consabido humor y su divertida afición a los juegos de palabras irónicos y agudos, con los que nos regaló y salpicó toda su jugosa charla, que no por menos conocida, dejó de agradar al respetable, amén de sacar de vez en cuando algún que otro dato para nosotros novedoso, igual para la mayoría no.
Alguno juegos de palabras que amenizaron la charla.
- ¡Bien!, empezó diciendo, el título de la charla de esta noche es ¿Mujeres o diosas?, ¡eh! no confundir con mujeres odiosas, no vayamos a tener un problemas nada más empezar. El título, bien separado, es mujeres o diosas, en el sentido de que , (y como concluyó la charla citando a Protágoras al final, el hombre es la medida de todas las cosas), las diosas en cierto modo son reflejo de las mujeres reales, verdaderas, de la antigua Grecia, tanto en su vida material como en sus anhelos y deseos normalmente nunca realizados.
- la zoofilia de Zeus no tiene parangón con nada, a lo más,
la paloma que aparecen en la religión católica junto a la dueña, pero que no
hay nada más, ni se relatan detalles como si le gustaban a los antiguos
- los Cíclopes le dan a Hades el caso de la invisibilidad,
no confundir con el de la imbecibilidad.
- Bueno, Afrodita tenía sus templos dedicados al amor, y es
cierto que en muchos de ellos se honraba a la diosa de esa manera. Ahora, en
nuestra cultura, D. es amor, dicen, y aquí estamos pasándolas canutas, ¡jeje!
- mi próxima charla será sobre los griegos analfabetos, es
decir, los griegos micénicos
- Otra será sobre Heracles, personaje pluriempleado, ¡estaba
en no se sabe cuántos trabajos!
La lista de historia amorosas en
las que participan las diosas no son ni mucho menos comparables a las de sus colegas
divinos varones, pero reunidas y seleccionadas tal como las contó F. Santana,
ofrecen un muestrario extraordinariamente diverso, amenos, rico en
manifestaciones, y ofrece un punto en el que confluyen arte, cultura, religión,
sociedad, la igualdad de los sexos, amén de mostrarnos unas historias para
nosotros llenas de encanto y sorpresa, más si cabe aún en el mundo
superhipercomunicado que tenemos, donde la sorpresa y la admiración ha dejado
ya casi de serla de tan presente que la tenemos a cada minuto de nuestro
hiperconectado mundo.
Las historias fueron las siguiente:
- Ifis y Yante, en primer lugar;
- Calisto, la bellísima, la hermosísima, en estos dos casos, comentó, lo curioso que es las relaciones homoeróticas en el inicio sexual de los jóvenes.
- Calisto, la bellísima, la hermosísima, en estos dos casos, comentó, lo curioso que es las relaciones homoeróticas en el inicio sexual de los jóvenes.
- Afrodita, la diosa por excelencia, regalo (dite, de
didomi) de la espuma (afro), según Hesíodo, o hija de Zeus y Dione, en a versión
de Homero. Paradójicamente, va a ser la esposa de Hefesto, el más feo del
Olimpo. No se sabe muy bien si fue en compensación del maltrato del dios
herrero por su madre, Hera, que lo arroja, ella o quién fuera, tampoco se llega
a aclarar bien, del Olimpo. También, al hilo, los dos Eros, el Eros
primigenio de Hesíodo y la cosmogonía inicial, y el otro Eros, el Cupido, de
las alitas y las flechas, hijo de los amores entre la diosa y su amante Ares.
- Atenea, la diosa parthenos, virgen, también tuvo su
truculenta historia amorosa. Llamativo es que no quisiera relaciones carnales,
pero sí ser admirada por los hombres. Su hijo, entre comillas, concebido del
semen del calentón que le da Hefesto cuando la diosa lo visita en su fragua
para que le hagan una armadura nueva, será un ser híbrido, de cuerpo serpentino,
inventor, por necesidad, de la rueda, llamado Erictonio, del que cuidará
siempre la diosa.
De Atenea, claro, se nos habla antes de Metis, su
madre. Huyendo de Zeus, adoptando múltiples transformaciones para evitarlo, finalmente
cae en su trampa, ¿a qué no eres capaz de convertirte en mosca? Lo hizo y
entonces el divino se la tragó. No se especifica, dice entre sonrisas el ponente,
si la unión carnal fue antes o de después de que su prima tuviera su mosquífera
metamorfosis.
- Otro episodio amoroso, o las actividades amorosas de la
siguiente diosa son las de Ártemis-Diana, ojo, este último nombre
también de raíz griega, emparentado con Zeus Dione, significando la brillante,
la luminosa, de su raíz. Entre otras cosas, es una diosa vengativa frente a su
intimidad, y sus iras las sufren Gigantes, Acteón, los hijos de Níobe. Aunque casi
siempre figura como una potnia theron.
- Hera, la legítima indignada. Vinculada con la vaca,
epíteto boopis, de mirada de vaca. ¿Tiene alguna relación con Hathor, la
madre-vaca egipcia?, dijo alguien del público al final. Sí, desde luego. Está además la anécdota de
Cicerón, cuando llama a Clodia-Lesbia boopis, de mirada de vaca, por sus
sabidas relaciones incestuosas con su hermano Clodio Pulcher.
Y, al hilo de la vaca, la o las cabras, su presencia
continua en la mitología, su vinculación con la vida material de las islas, ¡ojo!,
de las islas, no tanto con el continente, más que con la vaca, animal más
difícil de abastecer y cuidar. Y como ocurre también aquí con nuestras islas,
Puerto Cabras, Capraria, ..
Curioso que siendo Hera la esposa legítima, sin embargo, no
tiene los vínculos maternales, más bien al contrario, recuérdese la
persecución y el odio a Heracles, su “gloria” (más bien parece la madrasta de los
cuentos infantiles).
- Como si lo tiene ese instinto Deméter, quien busca
desesperada a su perdida hija Kore, la muchacha. Parece ser que era la más
bella, la más hermosa de las diosas, por lo que su madre siempre procuraba
mantenerla oculta para no despertar las apetencias eróticas de sus hermanos y
colegas divinos. Casi como el episodio de Blancanieves y otros relatos, es
curioso. Para pasar desapercibida, hacía que sus pisadas fueran tan leves y
suaves que pasaran inadvertidas por todos, excepto por Hades, quien con la
ayuda de la flor del jacinto, la delató y permitió que el dios del inframundo
subiera de su morada, agrietara la tierra que ella pisaba y la raptara, llevándosela
a sus moradas subterráneas.
Un repaso, por lo tanto, humanístico, artístico, cultural, religioso y un largo etcétera de realidades vinculadas entre sí, a partir del hilo que proporcionaba la vida amorosa, también interesante, de las diosas del panteón olímpico con la que nos regalo esa tarde el ponente A. Santana
miércoles, 12 de febrero de 2020
A.Rico: Óscar de Prometeo
En este enlace se puede acceder al artículo que hoy dedica el periodista A. Rico a la gala de los Oscar, siempre desde una particular visión de la ocasión.
Como es habitual en sus artículos, acude al fondo de la cultura clásica para reforzar sus opiniones, dar lustre y agudeza a sus argumentos, otorgar una perspectiva amplia y universal.
En el artículo de hoy, a propósito de los Oscar, como decimos, lleva el título de Oscar de Prometeo.
A primera vista, puede llamar a engaño, pues la figura de Prometeo en primer lugar nos dirigió a la figura del titán como benefactor de la humanidad.
Pero en este caso no se trata de eso. Al referirse a Prometeo lo hace por boca del sofista Protágoras, en el diálogo platónico de mismo nombre. En él , y según Protágoras, las virtudes de los hombres dse pueden dividir en virtudes particulares o especializadas, las de Prometeo, y virtudes universales o públicas, las que provienen del dios Hermes. De esta manera, sobre asuntos particulares y espeializados solamente pueden hablar un selecto número de personas, mientras que de los asuntos públicos, como la libertad, la justicia o el gobierno, podemos hablar y opinar todos pues nos afecta a la comunidad.
Tan extrema referencia viene a relacionarse con los discursos de los que reciben los Oscar. Hay diferente rasero que se aplica a los ganadores de los diferentes tipos de Oscar, los técnicos, o los generales (mejor película, guión, actriz, ...).
El autor, con acierto, acuerda aplicar esta general esquema de virtudes y valores al mundo del cine y los Oscar. Parece evidente que le agrada lo que el llama "el cine", es decir, aquello donde todos los aficionados al séptimo arte podemos participar y hablar. La parte tecnológica de las películas queda para un ámbito más pequeños de expertos.
Es, por lo tanto, una reivindicación de la cinefilia en sus aspectos más generales y universales, los que el llama de Hermes, mientras que para los aspectos técnicos sólo queda reservada un pequeño espacio que sería algo impensable superar.
De nuevo las figuras clásicas de estos personajes míticos, pasados por el tamiz del planteamiento filosófico para orientarlos hacia el debate de los valores públicos o especializados, acuden en apoyo de la argumentación del articulista. otorgan una amplitud de miras sobre la gala y la diferencia de atención que atraen unos y otros premios, justifica su cinefilia enmarcándola en un contexto ya expresado hace dos mil quinientos años de forma alegórica, y da originalidad y lustre a su opiniones, dando un enfoque original y personal a un tema tan recurrente como es las opiniones sobre la gala de entrega de los Oscar de cada año.
sábado, 8 de febrero de 2020
"YO SOY ESPARTACO"
Empiezo la clase de Cultura Clásica de 3 que toca. vamos a ver por dónde íbamos. Ah, sí, vamos a ver los resultados del Concurso odisea 2020
- ñosh, profe, ¡es que era muy difícil el preguntón! Estuve un rato pero lo dejé.
- sí, bueno, la verdad es que era para tomarse tiempo.
- Bien , han oído la noticia de que murió un actor de más de cien añis?
- Ah, sí, lo dijeron yo lo oí.
- Bueno, pues vamos a ver un fragmento de una de las mejores películas que hizo este actor, Kirk Douglas y que es de romanos.
parece que les gustó la idea, y hete aquí que empiezo a pegarme con youtube y la conexión de internet hasta que aparecen los vídeos de la película Espartaco. El prinero que me sale en la lista es el de la escena de "Yo soy Espartaco", momento cumbre del film, cuando todos los esclavos se levantan como una sola persona y afirman ser Espartaco. Bueno, pienso, quizás es un poco solemne y elevado, pero, bueno, ya que aparece en primer lugar por algo será.
Les introduzco brevemente la película y al personaje, y los pomgo en situación ante la escena que vamos a ver.
Vemos el fragmento, en realidad no dura más de minuto y medio e la versió que anda en youtube,.
Silencio en el enlosado.
La pregunta que se suele hacer en estos momentos:
- ¿Qué quiere decir la escena, cuando todos se levantan para decir "yo soy Espartaco"?
- Pues que no quieren que lo maten.
- Por solidaridad.
- para apoyar a su líder.
Bien, les digo, han captado las cosas. Y, siguiente pregunta, si ustedes estuvieran en ese lugar, de los esclavos, ante el dilema de que los crucifiquen o salven la vida si lo deltan, ¿qué harías?
- lo mismo.
- yo, profe, prefiero morir tiburón a vivir como un pez, ¿lo entendió?
- yo es que no llegaría ni a esa situación, soy tan celosa de mi persona que me suicidaría si fuera esclava.
- Y tú, Manuel, ¿qué harías?
- ¡Hombre, profe! me dice con una sonrisa medio irónica, yo igual intentaba salvarme, pero es que empiezan a levantarse los hombres tan deprisa y a decir que son Espartaco tan rápido, que es que ya ni me da tiempo ni merece la pena ¡A ver como les digo qué es éste o aquel, jeje!
miércoles, 29 de enero de 2020
PRENSA Y CLÁSICAS: ZEUS EN TREBLINKA
Se conmemora ahora el ... aniversario del exterminio judío por parte de los nazi emn la II Guerra Mundial. En el blog 625 ranas A.R publica una columna titulada Zeus en Treblinka, donde se hace eco de la noticia y del documental proyectado por la 2 para recordar aquellos sucesos.
A raíz de un reportaje ofrecido por la televisión estos días sobre el campo, no de concentración, como muy bien aclara, campo de exterminio de Treblinka, el articulista, para expresar el repudio tan grande ante tales hechos, llega a la siempre presente cuestión de la existencia o no de Dios en un mundo supuestamente creado por tal divinidad. En tal caso, la posibilidad de que hayan ocurrido atrocidades tan grandes, realizadas por los propios seres humanos, lleva la voz de repulsa hasta el cielo y la divinidad, si tal existe.
Es clara la idea de la superioridad ética y moral de la religión cristiana sobre las anteriores, en especial sobre el politeísmo clásico al que sustituyó.
La rebeldía del articulista, y del ser humano que habla por su boca, sigue pertinaz reclamando al mundo divino una respuesta a esto, o asumir, como confiesa Samuel Willenberg, uno de los pocos supervivientes que quedan, "que en Treblinka dejó de creer en Dios porque Dios no intervino en aquel horror inimaginable, no se dejó ver, no envió ni una sola señal".
El articulista cita a Eurípides en sus concepciones más críticas ante la religión en el propio mundo griego. recoge la cita de la tragedia Heracles, si los dioses no son morales, es que no son dioses.
la referencia clásica del articulista sirve, en este caso, para reforzar y contraòner la inicial superioridad ética del cristianismo ante hechos de tal magnitud que se afirma que realmente Dios dejó de existir en aquellos momentos.
Por lo tanto, la referencia clásica a Eurípides y su crítica a los dioses, por un lado, viene a reforzar la gran atrocidad de lo ocurrido; por otro, vuelve a revivir la vieja confrontación entre las dos religiones ante hechos tan demoledores como los que sucedieron en Treblinka.
La paradoja final con la que quiere rematar su columna refleja una cuestión otras veces repetida. Bien, si, los múltiples dioses paganos no eran un dechado de virtudes y dignidad, pero ¿eran preferibles a un Dios moralmente superior pero, como dice aquí, mudo?
De nuevo, con cita concreta a Eurípides, la tragedia Heracles y el debate de la superioridad de una religión sobre otra, sirve de apoyo para reflexionar sobre la atrocidad tan grande cometida en aquel campo de exterminio.
Como remate didáctico y pedagógico, a la luz de las última polémicas surgidas en el entorno educativo, A.R. propone, crítico, que tal documental deba verse en las asignaturas de Religión y de Cultura Clásica: "Mañana, en clase de Religión, los estudiantes deberían reflexionar sobre la mudez de Dios en Treblinka, y en clase de Cultura Clásica tendrían que imaginar qué habría hecho Zeus en Treblinka".
domingo, 26 de enero de 2020
sábado, 25 de enero de 2020
MTV-PIE: EL DISCURSO DEL REY
Mientras trasegaba algo fuera de la hora de la comida, ponían en la tele, siempre había querido verla pero solo había visto algunos fragmentos, la película El discurso del rey.
Por cosas de uno, pensaba que la tal película podía pasAr muy bien por una película sobre la oratoria, y lo accidental sería la historia, verídica por otra parte, del rey Jorge VI y su problema con la tartamudez.
Dejando esto a un lado, la película, como tal, busca el aspecto emocional centrándose en las figuras del próximo rey y su médico foniatra. En seguida e inevitablemente se pasa del aspecto puramente médico y técnico al emocional y personal. Esto, sin embargo, se hará poco a poco, por el duro temperamento de Jorge VI y su resistencia a comunicar sus sentimientos personales.
Mientras chascaba la tercera taza de caldo que había en la cocina, sucedía en el plasma una escena de clara confesión en la que el rey habla de circunstancias personales ocurridas en su niñez, una niñez más problemática de lo que uno pudiera suponer, tratándose de este tipo de personas situados en los más alto de la escala social.
Afloran a su boca mientras encola una maqueta de avión la rivalidad con su hermano mayor David, las maldades perpretadas con él por una niñera, la primera, durante varios años, el respaldo de su padre a su hermano mayor antes que a él, el cariño que sentía por sus niñeras, exceptuando aquella, antes que con cualquier otro miembro de su familia, etc.
Y los pies. Es otro elemento que caracterizan a su personalidad y caracterizan ala personaje como ser de infancia infeliz y contrariada. Al ser zambo, hubieron de ponerle plantillas que le rectificaran el andar. Las plantillas eran metálicas.
- Eso debía de doler, le dice el foniatra Lionel
- Sí, y mucho. Pero ahora ando recto.
No entendí bien este último diálogo, da la impresión de que los guionistas han querido resaltar la personalidad compleja del personaje a través de entre otros elementos, sus zambos pies. De la corrección y torturas que hubo de sufrir para su cura. Y a la vista de todos está que el personaje del rey padece de su tartamudez y de ese carácter airado que muestra a veces en una personalidad dolida y doliente.
De ahí que resulte chocante ese "Ahora ando bien", cuando a todas luces vemos a un personaje aún complejo y torturado, sufrimiento que se ve reflejado, entre otras cosas, en sus pies.
pecatta minuta 2020
ENERO, en 1º ESO, unos días después de realizar una excursión a Las Palmas. Los alumnos, una clase ya acabando, en esos momentos de relajo necesitados, hablan en algarabía.
- Profe, profe, ése fue el día más feliz de las clases
- ¡Ah, sí, pero, ¿qué día?
- el de la excursión a Las Palmas
- ¿Ah! ¿Y por qué, T.? preguntó cándida y risueña la profe.
- ¡Porque la mayor parte del tiempo no estaban los profesores!, saltó en alborozo el tal alumno T. dejando a la profe y al otro profe de apoyo ojipláticos.
GUÍA DIDÁCITICA DE 300
PREGUNTA: escribe tu propio argumento de la película:
"Son 300 espartanos contra miles de personas contra otras regiones...Un día un chico llamado Jerjes que se creía el mejor ..."
Otra pregunta: características del ejército persa: "Feos, con máscaras llamados "Los InvenSibles".
Otra pregunta: los personajes:
Gorgo: "Reina de Esparta espera a Leonidas hace lo que sea para salvar a su marido (y añade con boli negro) y no aguanta insultos."
Jerjes: "En buena forma, calvo, se creía imbensible (y añade a última hora) y domador de criaturas maléficas.
REFERENTES CLÁSICOS EN FyJ (CONT.): LA ETIMOLOGÍA DE PANACEA.
LA ETIMOLOGÍA EN FYJ: PANACEA
En clave algo irónica, el uso de la etimología aparece con el personaje de Max Rubín, afectado por trastornos mentales, depresiones y
angustias, todo ello en cierto modo alimentado por su ansia de cultura, el
exceso de lecturas, especialmente en el ámbito más complejo y abstruso, y lo que
el propio personaje se va enredando con la metafísica.
Cuando su tía, esperando conseguir una posición
holgada y ganar dinero, le atosiga para que consiga una fórmula maestra, pues Rubín
es ayudante de farmacia, después de un lapso de tiempo donde nada ocurre, estamos
en verano, un verano como dice Galdós, los días transcurrían monótonos y regulares.
Hete un día que Rubín llega en mitad de la mañana a casa, con los ojos brillantes y cara de
iluminado. Ha encontrado por fin la fórmula maestra. Hay un inicial alborozo entre
doña Lupe y Fortunata, hasta que al cabo de preguntarle, caen en la cuenta que
de fórmula maestra no hay nada, Rubín se ha perdido de nuevo en la metafísica
abstrusa sobre la emanación última del alma.
Es entonces cuando sale la palabra panacea y la explicación que ofrece Rubín, que todavía en eso mantiene su tino
autodidacta.
“-¡La combinación! Pues qué, ¿has encontrado la panacea? -
preguntó la tía con incredulidad.
- No es mal nombre si usted se lo quiere dar- dijo el pobre
chico, exaltándose más a cada palabra. De pan, que significa todo… y akos que es lo mismo que decir remedio. Que lo sana y purifica
todo, vamos …
- ¡Gracias a Dios que haces algo de provecho! - declaró
doña Lupe, recelosa, observando las miradas de Maxi, cuyo júbilo cada vez era más
febril.”
Finalmente, las sospechas
de doña Lupe resultan ser ciertas, la fórmula maestra de Rubí era la que solucionaba
un asunto de alta metafísica, si el alma emana del mundo divino o es creación
accidental, pues Rubín había perdido el tino y vagaba perdido en elucubraciones
y pensamientos extraviados que delataban la enfermedad que padecía.
A pesar de su enfermedad,
Rubín da la etimología correcta de la palabra panacea. Viene en verdad de la
palabra πανακεια, que pasa al latín como panacea. Es una palabra
compuesta de παν, todo, y ακος, remedio, terapia. Es decir, tal como dice Rubín, remedio
para todo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Fábulas de Esopo analizadas y traducidas por la profesora Clara Álvarez. Esopo, 221: Zeus y la serpiente. from Clara Álvarez la ra...
-
(Tomado de aquí , donde se pueden encontrar una buena colección de mapas del mundo antiguo) Tomado de aquí