sábado, 25 de enero de 2020
REFERENTES CLÁSICOS EN FyJ (CONT.): LA ETIMOLOGÍA DE PANACEA.
En clave algo irónica, el uso de la etimología aparece con el personaje de Max Rubín, afectado por trastornos mentales, depresiones y
angustias, todo ello en cierto modo alimentado por su ansia de cultura, el
exceso de lecturas, especialmente en el ámbito más complejo y abstruso, y lo que
el propio personaje se va enredando con la metafísica.
Cuando su tía, esperando conseguir una posición
holgada y ganar dinero, le atosiga para que consiga una fórmula maestra, pues Rubín
es ayudante de farmacia, después de un lapso de tiempo donde nada ocurre, estamos
en verano, un verano como dice Galdós, los días transcurrían monótonos y regulares.
Hete un día que Rubín llega en mitad de la mañana a casa, con los ojos brillantes y cara de
iluminado. Ha encontrado por fin la fórmula maestra. Hay un inicial alborozo entre
doña Lupe y Fortunata, hasta que al cabo de preguntarle, caen en la cuenta que
de fórmula maestra no hay nada, Rubín se ha perdido de nuevo en la metafísica
abstrusa sobre la emanación última del alma.
Es entonces cuando sale la palabra panacea y la explicación que ofrece Rubín, que todavía en eso mantiene su tino
autodidacta.
“-¡La combinación! Pues qué, ¿has encontrado la panacea? -
preguntó la tía con incredulidad.
- No es mal nombre si usted se lo quiere dar- dijo el pobre
chico, exaltándose más a cada palabra. De pan, que significa todo… y akos que es lo mismo que decir remedio. Que lo sana y purifica
todo, vamos …
- ¡Gracias a Dios que haces algo de provecho! - declaró
doña Lupe, recelosa, observando las miradas de Maxi, cuyo júbilo cada vez era más
febril.”
Finalmente, las sospechas
de doña Lupe resultan ser ciertas, la fórmula maestra de Rubí era la que solucionaba
un asunto de alta metafísica, si el alma emana del mundo divino o es creación
accidental, pues Rubín había perdido el tino y vagaba perdido en elucubraciones
y pensamientos extraviados que delataban la enfermedad que padecía.
A pesar de su enfermedad,
Rubín da la etimología correcta de la palabra panacea. Viene en verdad de la
palabra πανακεια, que pasa al latín como panacea. Es una palabra
compuesta de παν, todo, y ακος, remedio, terapia. Es decir, tal como dice Rubín, remedio
para todo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
-
Fábulas de Esopo analizadas y traducidas por la profesora Clara Álvarez. Esopo, 221: Zeus y la serpiente. from Clara Álvarez la ra...
-
Me hallaba en un aula, viendo por enésima vez Gladiator , en nuestra opinión la mejor película de romanos hasta la fecha, habrá que ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario