domingo, 20 de diciembre de 2015

Griego moderno: #1 Alfabeto y pronunciación

Ο μικρός τυμπανιστής - The Little Drummer Boy in Greek | Χριστουγεννιάτι...

Άγια Νύχτα - Silent Night in Greek | Greek Christmas Songs for Children ...

LA NAVIDAD EN GRECIA

Griego moderno: #4 Pronombres personales

Griego moderno: #3 Presentarse

ΤΡΙΓΩΝΑ ΚΑΛΑΝΤΑ - ΜΕ ΣΤΙΧΟΥΣ

sábado, 12 de diciembre de 2015


We Love Greece - The Light
We Love Greece - The Light
Posted by Greek Adventure Travel on Martes, 21 de julio de 2015

jueves, 12 de noviembre de 2015

Colossus of Rhodes Project

The Beatles - Shakespeare -subs. español- y Píramo y Tisbe



Dejamos aquí un vídeo de la parodia que hacen los Beatles sobre el relato de Ovidio "Píramo yTisbe", tal como aparece en el Sueño de una noche de verano, de Shakespeare. Hay que agradecer a una alumna de bachillerato el que haya encontrado esta grabación mientras buscaba información sobre el mito en Ovidio para una exposición de clase.




























sábado, 4 de julio de 2015

Freely, J., El mundo de Homero. Del culto a Venus al de Nuestra Señora del Mirto. Las diosas que nacen de las aguas.

Acaba de salir en las librerías el enésimo libro sobre la Ilíada, la Odisea y Homero, el de John Freely titulado El mundo de Homero. Una guía de viaje por la Ilíada y la Odisea. Tenía razón una profesora que nos decía hace tiempo que todos los años salen libros sobre estos temas, para indicarnos que el mundo de Homero nunca termina de desaparecer y, en todo caso, a veces está más vivo que otra cosa.
El libro presenta una guía de lectura de las dos obras de Homero, siguiendo la narración de las dos epopeyas con un fiel resumen de lo que va sucediendo capítulo a capítulo. Para hacer la lectura más apegada al texto, siempre acompaña la narración con citas seleccionadas de las obras originales. En este sentido, cumple muy bien con esa función de guía de lectura de estas obras.
La otra aportación más importante es la guía geográfica o de viaje de los lugares por donde transcurren los dos relatos. Aquí tiene su fuerte este libro pues el autor lleva desde su juventud viviendo de forma intermitente en Grecia, Turquía y otras zonas del Mediterráneo oriental. Y así son muy amenas e interesantes todas las anécdotas vividas en primera persona (por él unas veces en solitario, y otras con su familia), de las visitas a los lugares de los que habló Homero tal como se encuentran hoy en día.
En este sentido, el libro presenta noticias curiosas, muchísimas. Por ejemplo, y por citar una que enlaza la épica griega con la más moderna, uno de los lugares de los viajes de Ulises, el del país de los lotófagos, en la isla de Djerba, Túnez, fue escogido por George Lucas para la filmación de una parte de su Guerra de las Galaxias. 
Especialmente la parte dedicada a los viajes de Ulises es la que se presta más a la discusión sobre si tal o cual lugar de la geografía actual se corresponde con el apartado concreto de alguna de las aventuras de Ulises. Y parece estar al tanto de las últimas discusiones. Por ejemplo, la isla de los Cíclopes, identificada muchas veces con Sicilia y al cíclope Polefemo con el volcán aún en activo Etna. En el libro se hace eco de una opinión minoritaria, la de los hermanos Wolff, que sitúa el país de los Cíclopes todavía en el continente africano, en el golfo de Gabés. Se basa en que la distancia entre el país de los lotófagos al de los cíclopes es una distancia breve, y relaciona la figura de Polifemo con la del gigante local Anteo (también conocido por la leyenda de Heracles, con quien tiene que luchar). Lo cierto es que se sigue investigando todos estos temas y que la geografía homérica no está totalmente cerrada.
Otra leyenda que cita el autor es la relacionada con la pervivencia de los cultos paganos en la de los cultos cristianos. En concreto, el autor, siguiendo a Ulises, llega a la isla de Citera. Recordemos que uno de los epítetos de Venus-Afrodita era el de "citerea", pues después de nacer de la espuma afrodisíaca del mar, la diosa pasa por distintos lugares, entre ellos Citera, hasta finalmente surgir de las aguas en Chipre. 
Esta navegación de la diosa  parece ser una muestra de la difusión del culto a esta divinidad, que estaba muy extendido en toda la zona del Mediterráneo oriental y era una de las principales diosas en las religiones de los asirios y fenicios. Fenicios que quizás sean los que más interesan en este aspecto, por las relaciones comerciales y, habría que decir, religiosas que entablan con los otros pueblos, entre ellos el griego.
Así, no solo el alfabeto y otras elementos culturales, sino también, debemos suponer, símbolos y cultos religiosos, luego asimilados por los otros pueblos, pudieron ser llevados por los fenicios a Grecia y al resto del Mediterráneo. Y esto encajaría muy bien con el tema del nacimiento de las aguas que aparecen en el mito, un alusión quizás a su origen extranjero, traído de otros lugares más allá de los mares y probablemente por pueblos viajeros y comerciantes como, entre otros, lo fueron los fenicios.
Así pues, el culto a Afrodita Citerea instalado ya en dicha isla en época clásica, tiene su prolongación de ahí el título de esta breve nota, en el culto cristiano a cierta patrona de un lugar de la isla, el monasterio de Myrtidia.
La fiesta de Myrtidia y Afrodita: el autor del libro, siguiendo a un estudioso del tema llamado William Miller en su libro The Latins of Levant, dice que la fiesta en honor a la patrona de Myrtidia, que es la fiesta más importante de Citera, es una supervivencia del antiguo culto a la diosa Afrodita. En palabras suyas,  los habitantes de la isla acuden hasta allí a celebrar "la fiesta de su santa patrona, Nuestra Señora de la Rama de Mirto, portada por las olas hasta la isla y encontrada en un arbusto de mirto, representa la versión cristiana de Afrodita saliendo de entre las olas". Así pues, queda el testimonio de la continuidad del culto antiguo a una divinidad pagana y la cristianización del mismo una vez se impone la nueva religión.
También llama la atención este nacimiento de entre las aguas, pues en Canarias tenemos el tema similar de la aparición de la Virgen de Candelaria también del mar. En este sentido, se ve que hay alguna similitud entre estas divinidades que aparecen en las costas de las islas en el contexto de nuevas relaciones entre poblaciones indígenas y viajeros de otras tierras, y la asimilación de nuevas formas culturales y religiosas.

miércoles, 1 de julio de 2015

El huerto clásico y mitológico

Aquí se deja un presentación de un pequeño trabajo realizado por los alumnos de primero de Bachillerato para el proyecto de huerto ecológico del centro. La visión general es aceptable y en algunos casos se ha hecho bien, excepto algunos fallitos que se han colado en algún momento.


jueves, 18 de junio de 2015

La Historiadora, Drácula y la caída de Constantinopla

Resultado de imagen de la historiadora elizabeth kostova
Acaba de fallecer el actor Christopher Lee, famoso entre otras cosas, por sus interpretaciones en el papel de Drácula, en aquellas películas donde junto con el vampirismo, andaba de rondón el erotismo al que iban unidos estos mordiscos nocturnos con las chicas en camisón de noche, y que era a lo que más  podíamos aspirar en aquellas épocas, en lo que se refiere al sentido erótico.
A propósito de vampiros, en la novela La Historiadora, de Elisabeth Kostova, su argumento gira en torno a la figura del personaje que este actor encarnaba, el vampiro Drácula, se sabe que es el nombre que tomó cierto noble feudal de la zona de la actual Rumanía, el llamado Vlad Tepes, más conocido como Vlad el Empalador, por los horribles y crueles suplicios a los que sometía a sus víctimas. Y, habría que añadir, que gran parte de estos tormentos los aprendió de sus enemigos fronterizos los turcos. Y, además, que es precisamente en vísperas de la caída del único bastión y símbolo ya  que quedaba del en otras épocas había sido el glorioso imperio bizantino: su capital Constantinopla, es en esa época en la que vive y tiene sus luchas contra los otomanos este personaje.
Por tanto, contra los que luchó nuestro cruel y literario personaje Vlad, alias, Drácula, fue contra las mismas tropas turcas y el propio sultán que años después terminaría por conquistar la Ciudad, Mehmet II. Esto es, que la casualidad ha unido al noble Vlad, luego reconverdido en vampiro y vampiro sexy, además, con uno de los sucesos más importantes de la historia occidental y de la de Grecia en particular, la caída de Constantinopla.
Por si fuera poco, este sultán se ve que fue educado en una amplia cultura, tuvo un preceptor italiano que le enseñó latín y griego en su juventud, y se entiende que le sacó provecho. Pues el mismo Mehmet II, y seguramente en la línea de lo que habían hecho estos otros ilustres antecesores, estuvo en Troya y ante la tumba de Aquiles, como ya hiciera Alejandro en vísperas del inicio de la conquista del imperio persa, y como efecto propagandístico, es claro. Y el propio Julio César, siguiendo la línea del monarca macedonio. Y con el mismo afán de propaganda, suponemos, pero invirtiendo completamente los papeles, o imbuido en el efecto del paganismo que había conocido en su formación grecolatina, el sultán también se mostró en Troya ante la tumba del mejor de los griegos.

domingo, 7 de junio de 2015

VÉRTIGO, DE A. HITCHCOCK: ORFEO Y EURÍDICE

A veces las librerías de viejo o de sgunda mano, no sé cómo llamarlas, de las que han aparecido varias en los últimos tiempos, traen alguna que otra sorpresa. Hace poco entré en una de ellas, cerca de donde vivo, y allí me topé con un ejemplar bien conservado de un ensayo titulado Vértigo y pasión, del filósofo y cinéfilo Eugenio Trías.
Ya conocía algo de su afición al cine y de sus comentarios y análisis, mirando en casa de un conocido otro libro suyo dedicado también al cine. Me parecieron muy agradables de leer, ya que no tenían una carga erudita y de cinefilia que se ve mucho en las habituales críticas de películas.
Por ejemplo, me llamó la atención, de lo poco que leí en aquella ocasión la afirmación de que en las películas de Hitchcock el elemento fundamental y repetitivo era el amor. ¡Vaya!, y uno pensando siempre en ese director como el mago del suspense, de lo entretenidas que eran en general sus películas por la intriga y el misterio, y donde el amor era apenas una historieta secundaria para complementar la obra. Pues no, según Trías, el amor era el elemento imprescindible en sus obras, el dios Eros, la diosa Afrodita-Venus en su máximo apogeo, como en las obras de Eurípides y de la Nueva Comedia helenística.
Por estas cosas, compré el librito de segunda mano del filósofo, muy barato, pues si no me gustaba, igual era muy denso, tampoco perdería mucho.
La verdad es que Vértigo, de las películas de Hitchcock, nunca la he llegado a entender mucho. Cuando empecé a leer el libro, el autor explica la trama de la historia, que uno nunca tuvo muy clara, o quizás también por los años que hace que uno la vio. Pero el recuerdo de la película nunca me la hizo tener como una película entretenida, de intriga y suspense como otras suyas. Le faltaba algo, para mi gusto. Luego, cuando leías por aquí y por allá, en estos últimos tiempos, que era una gran obra, y que hasta incluso ya figuraba por delante de Ciudadano Kane en el ranking de la mejor película hasta la fecha, pues a mí todavía me parecía que era algo de los críticos de cine y nada más.
Pues bien, después de leer un poco por encima el ensayo del filósofo Eugenio Trías, llega uno a encontrar un montón de claves, pistas, esquemas, lugares comunes, argumentos, tópicos, etc., de tipo universal que aparecen en todas las historias y relatos desde que el mundo es mundo. Así se descubre un fondo cultural y artístico que existe en la base de la película, y que justifica la admiración que el filósofo (y con él me imagino que todos esos críticos y aficionados a los que le gusta esta película), demuestra por ella.
Para no seguir con lo mismo (en esto el libro, si tiene alguna pequeñísima pega, es que a veces repite cosas), pues bien, a lo que íbamos eraa la identificación de la película con eleemntos de la tradición y la mitología clásica. El autor también vincula esta historia con la leyenda de Tristán e Isolda, o con los mitos clásicos de Pigmalión y Galatea. Pero el tema principal, y con el que identifica el ensayista al protagonista de la pelicula, James Steward, es con el mito de Orfeo y Eurídice.
No en vano el subtítulo de la película es De entre los muertos, lo que alude claramenet al viaje que hace Orfeo al inframundo en busca de su amada Eurídice. Solo que aquí Orfeo-James Steward hace un viaje no tan físico y real (que también), sino en parte mental o, como dice el ensayista, psicoanalítico. El protagonista ve morir a su amada y del trauma no se recupera, pues la anda buscando a lo largo del tiempo confundiéndola con otras mujeres que se le parecen. Es decir, trata de rescatarla a pesar de que ella definitivamente ha muerto. Cuando por fin descubre a una mujer que es idéntica a su amada perdida, es cuando cree haberla recuperado de verdad y trata por todos los medios que esta segunda mujer de su vida sea, se parezca, imite, a aquella su primera amada que perdió.
Claro, así será hasta que se dé cuenta de que todo ha sido un engaño,y que esta segunda mujer (Judy) de la que vuelve a enamorarse, realmente lo había engañado, pues hizo el papel de su amada muerta (Madeleine), por obra y gracia del marido de ésta (Elsner), que había urdido un plan para deshacerse de su mujer, contratando a Judy para que se hiciera pasar por ella.



La otra clave de la película es que está más cercana al género de las antiguas tragedias griegas, que al de las otras obras de Hitchcock, pues en estas siempre hay cierta distancia cómica, a pesar de lo terrble de sus historias, que las hacen más próximas al público. Así se ve en Los pájaros, Psicosis o La ventana indiscreta, películas que también comenta el ensayista como contraposición a su comentario de Vértigo. Y como tragedia, la ironía trágica también. Pues como un héroe trágico, como Edipo, que al final, ciego, reconoce que ve y que sabe y que ahora "ve" sin ojos mejor que cuando antes los tenía, pues como este héroe trágico el propio James Steward se recupera de su acrofobia, su traumático miedo a las alturas cuando pierde otra vez a su segunda amada.
El ascenso del inframundo al mundo de los vivos, tal como se representa en las imágenes y cuadros sobre el mito, siempre mantiene la leyenda , esto es, Orfeo siempre delante y sin volver la vista atrás para mirar si Eurídice viene o no detrás suya. Así también el cineasta respeta esa leyenda, y en lo que parece ser la salida final del Averno, del inframundo, del siniestro mundo de los muertos, que en el mundo clásico tenía unas salidas geográficamente reales, aquí es , en un plano simbólico, el ascenso a la torre de la iglesia de la misión de San Juan Bautista. Este ascenso del inframundo es tal como se representa en muchos cuadros que representan este mito. Y la salida final, cuando ya se descubre todo y se ha llenado la curiosidad, y parece que todo empieza de nuevo para la nueva pareja de amantes, concluye como en el mito, con la vuelta de Eurídice al mundo de los muertos, cayendo desde el campanario. La súbita y fantasmagórica aparición de la monja, deus ex machina, al final precipita lo que la angustiosa curiosidad de Orfeo Steward había también buscado. 
La escena final, con Orfeo Steward mirando sin poder hacer nada al vacío, y recuperado de su vértigo, recuerda de nuevo a la escena final del episodio de Orfeo.
Estas son, de forma atropellada, las impresiones a primera vista de este ensayo del Eugenio Trías. El libro es un comentario completísimo y no se centra tanto en la figura de Orfeo, al que aquí si hemos destacado, pero si lo pone como el mito principal en el que se basa la película. Toda una novedad encontrar debajo de estas películas viejos relatos envueltos con otras apariencias.

sábado, 16 de mayo de 2015

El verano de los daneses

Es una de las últimas novelas de la serie del monje galés Caedfel. En esta entrega, sin embargo, su figura va a pasar a un discreto segundo plano, lógico, pues la trama de la novela se aleja esta vez de la trama detectivesca y policíaca que suelen tener otras obras suyas. En ésta la autora abre el mundo de Caedfel, su monasterio y la villa de Shwesbury para dar a su historia un relato basado más en la realidad histórica del siglo XII en el que se desarrolla la serie.
La trama gira en torno al desembarco de unos daneses en la costa galesa para hacerse con un botín. Lejos de hacer una descripción de la que uno supone que fueron aquellos asaltos y rapiñas, con feroces vikingos de cascos cornudos y hachas sanguinarias, humildes campesinos perseguidos y maltratados por aquellas hordas de bárbaros venidos del norte, pues bien, lejos de este cuadro algo tópico, la autora nos pinta una de estas expediciones de rapiña y botín más apegada a la realidad, quizás, que de la otra a la que estamos acostumbrados a imaginar, probablemente por influencia del cine y otros relatos.
Pues, como se sabía, y también en el mundo antiguo, la piratería y el comercio andaban a la par la una con la otra y muchas veces se confundían las dos operaciones como si fueran una misma. Así ya el propio dios Hermes-Mercurio era al mismo tiempo dios del comercio y patrón también de los ladrones. Tal como relata Peters esta expedición pirata, es más bien un acto de calculado comercio. Es bien claro que hay uso de la fuerza y la violencia, la presencia de hombres armados en una zona pacífica, pero es una fuerza y una violencia calculada, razonable, subordinada al principio de un buen negocio y la obtención de un beneficioso botín, ante el cual cualquier otra iniciativa a la que pudiera dar pie (y de la que nacen todas las obras épicas) están bastante lejos de esta realidad. 
Un galés expulsado de su tierra contrata a una hueste de daneses irlandeses (en una de las ocasiones, Caedfel llega a decir que estos daneses, después de tanto tiempo viviendo y ocupando Irlanda, son más cristianos que los propios nativos), esto es, dicho noble galés venido a menos, contrata a esta hueste de daneses al mando de un señor de la guerra para recuperar sus posesiones de las que ha sido privado en su región natal de Gales. A cambio, se compromete a entregarle dos mil monedas de plata y ganado. Así pues, es una operación comercial al mismo tiempo que militar, pero lo que prima es lo primero.
Una vez llegados a Gales, por casualidad caen también en manos danesas el monje Cadfael y una bella galesa, (protagonista de emotivas y románticas escenas, muchas de las cuales transcurren junto a la costa arenosa y solitaria galesa), prometida contra su voluntad con un noble de aquella misma región. Y también, para quitarse de los tópicos sobre raptos y rescates de los piratas, la bella galesa se sentirá muy atraída por uno de sus captores daneses. Y es que estos con fama de vándalos y brutos, estos daneses, están bastante lejos de eso. Todo parece entenderse en el marco de una operación comercial. No interesa dañar a los secuestrados porque son un buen botín, y así no hay malos tratos, abusos ni nada. Todo lo contrario, conforme avanzan las horas de cautiverio, los secuestrados se encuentran ciertamente cómodos y son tratados casi con indiferencia entre quienes los han raptado. Quien dirige las operaciones es el señor de la guerra danés, Otir, y para él todo se reduce a una operación comercial que hay que llevar con buen sentido y sin dejar que se estropee la ganancia por cualquier inconveniente.
Los sentimientos patrios, la ira o el deseo de venganza por parte de los mismos galeses también se tratan de contener, aunque no siempre se van a lograr por parte del líder local, pues la sangre joven es más fácil de alterar que la experiencia que dan los años de Owain, el príncipe galés. Éste ve toda la situación como el líder danés, una operación comercial donde también hay cuestiones de honor, respeto a lo que se ha prometido pagar, evitar el uso de la violencia y prudencia y espera en que desaparezca la situación tensa. 
Así podría haber sido también muchas de as situaciones que se daban en el mundo antiguo, incluso remontándose a la época micénica, pues a éstos, los micénicos, los han llamado los vikingos del sur o del Mediterráneo. Y en lo poco que conocemos, y en los relatos de la Iliada y la Odisea, y en muchos mitos, abundan los relatos de actos de piratería, saqueos, raptos de doncellas y hombres, mezcladas con relaciones de honor entre estos mismos comerciantes-piratas y los señores de las regiones contra las que hacían a su tiempo las expediciones de piratería y comercio a la vez..

CSKA Moscow vs Olympiacos B.C 68-70 Highlights EL Final Four Semi-final ...

jueves, 7 de mayo de 2015

Entrevista a Patricia Ramírez en Para todos La 2 — LOS MALOS SENTIMIENTO...

Elegir pensamientos es dirigirte hacia el éxito.

Esopo, la rana y el escorpión, y Mr. Arkadin

En estos días se están celebrando diversos actos, ciclos y homenajes en torno a la figura del gran cineasta Orson Welles. Ayer, en la 2, emitieron una de sus películas más curiosas, Mr. Arkadin. Se trata de una película rodada gran parte de ella en España, en Segovia en buena parte. Es una película de intriga y misterio, con personajes que no son lo que parecen. En una de las escenas, el personaje que da nombre a la película, Mr. Arkadin, cuenta una fábula a un grupo de amigos, la de la rana y el escorpión, cuya primera versión se remonta al legendario fabulista griego Esopo, de ahí la cita. Suponemos que la fábula se adapta al argumento y la trama de la película.
Por si fuera poco, buscando en la wikipedia, se puede consultar la fortuna literaria y cinematográfica de esta fábula. Su referencia aparece tanto en películas como en series de televisión (Cuéntame, Los Soprano, etc.)

viernes, 3 de abril de 2015

Nuevo juego en internet: Sparta. War of Empires

Aquí está el enlace para jugar a este nuevo juego ambientado en la Grecia Clásica.

 Como ya ocurría en la antigüedad, antes de emprender la guerra, el juego te obliga a tener abastecimiento de grano suficientes para mantener a los soldados, disponer de herrerías para la fabricación de las armas que necesites, etc.

Documental sobre Santa Teresa de Jesús

Aprovechando las fechas de Semana Santa y el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, en Rtve pusieron el pasado miércoles un documental bastante completo sobre su vida, obras y personalidad. Entre algunas cosas que decían, destacaban la gran preparación literaria y teológica de la santa, algo que a veces pasa desapercibido ante el estilo sencillo y aparentemente espontáneo de sus obras. Recomendaba leer mucho a sus seguidoras, y seleccionar las lecturas. Entre las suyas, sus influencias mayores fueron San Agustín, San Gregorio y San Jerónimo, principales padres de la Iglesia y autores muy influidos por los autores clásicos grecolatinos. En el documental, aparte de dar explicaciones médicas sobre su personalidad y sus experiencias místicas (que lo que hacen más bien es reafirmar el valor y la personalidad de la autora), se pasa revista a toda su trayectoria vital y a su actividad literaria. El enlace de momento es aquí. 

martes, 31 de marzo de 2015

libros del mundo clásico


aníbal: nubes de guerra  (anibal - vol. iii)-ben kane-9788466656481Las Guerras Púnicas siguen siendo un buen filón de donde sacar numerosas historias y relatos. Esta novela gira en torno al asedio de Siracusa hacia el año 213 aC., en plena Segunda Guerra Púnica. famoso asedio pues el famoso Arquímedes participará en la defensa de su ciudad ante las tropas romanas. Los cartagineses son enviados en apoyo de los siracusanos, produciéndose el enfrentamiento entre las dos potencias más fuertes del momento,


muerte en la acrópolis (ebook)-andrea maggi-9788416261352Thriller ambientado en la Atenas del s. IV aC. Aparece muerto cerca de la Acrópolis un ciudadano ateniense, al parecer víctima del ataque de un licántropo!. Las sospechas recaen en cierto personaje, pero tendrá que ser cierto un mercader llamado Apófannes, quien con la ayuda de unaexperta en filosofía, de nombre Filoxena, quienes traten de resolver lo ocurrido. Al mismo tiempo que esto, ha desaparecido el tesoro de la Acrópolis, y no han sido las protagonistas de Lisístrata quienes con buen criterio lo pudieran haber hecho.




delfos (ebook)-michael scott-9788434420205

Un nuevo libro sobre el oráculo de Delfos, parece que bastante completo, sobre el santuario, centro u omphalos del mundo.  Hace un recorrido histórico desde sus orígenes, pasando por su época de máximo esplendor, y su decadencia, especialmente después de su actuación en las Guerras Médicas. Cuando el emperador Juliano lo visitó, en su intento de recuperar los cultos paganos, solo encontró abandono y ruinas de lo que había sido el poderoso centro religioso del mundo clásico. Incluye al final una guía de los lugares interesantes si se hace una visita.







Se reedita una novela, la primera, de una novelista que ha alcanzado éxito editorial con su obra El jilguero. Se titula El Secreto, y trata de un grupo de alumnos de clásicas y  un  profesor entusiasta del mundo antiguo, que llevan su pasión al extremo de formar una secta religiosa que revive el culto a Dionisos, el dios de la fiesta, la máscara, el desenfreno orgiástico. El problema es que entre sus ritos de celebración tenían cabida episodios de éxtasis desenfrenado e incluían sacrificios de seres vivos. La intriga y la tensión de la novela se desarrollan a partir de este nuevo ritual religioso en el que se introducen los jóvenes.





domingo, 15 de marzo de 2015

Una tragedia clásica americana en El Francotirador

- Perdone- le dije al de las entradas del cine, el que te corta una parte y te da la otra, no el de la taquilla (por cierto, siete euros, que se queda uno con muchas ganas de volver a ir), perdone- repetí- ¿me podría aconsejar alguna película?
Cuando llegué, minutos antes al cine y levanté la cabeza hacia el infinito, hacia las alturas divinas en las que estaban nuestros dioses de hoy anunciándose en sus carteleras, pelín incómodo, ahora que recuerdo, pues notaba un poco de tirantez en el cuello mientras iba mirando una tras otras los lejanos carteles, no sabía nada de casi ninguna película. Es verdad que hacía falta traerse unos prismáticos de casa para averiguar más algo de la película, aparte del título, en aquellos alejados carteles..
Si, prismáticos, prismáticos como los del triste y funesto protagonista de la película. Al final, y por consejo del de las entradas y, hay que reconocerlo, por mi propia ignorancia y mi falta de ... prismáticos, al final entré en la película que me había dicho. Aunque realmente el cartel de El francotirador, no sé por qué, tenía las letras mas grandes y había podido ver el nombre del director. Clint Eastwood.
Al principio me sonó bien el nombre, conocido, de garantía, aunque, seguidamente recordé  sus ya muchas películas que  había visto, su tono, ambiente, contenido, y me dejó un poco con actitud de resignación ante lo que uno ya conoce.  Algo más en su línea, no será lo que uno esperaba para un sábado por la noche, pero, en fin, no sería mala elección.
Me gustaba más el título de otra, La conspiración de Noviembre, acción, intriga, detective clásicos, ..., ¿y si después era mala? El de las entradas me dijo que el francotirador era muy buena sin dudar, que trataba de eso, un francotirador de la guerra (no sabía de qué guerra era todavía) que regresa a su casa (bueno, tema este clásico en el cine y la literatura bélica de todos los tiempos) y los problemas personales   que trae consigo después de las experiencias vividas. No  muy nuevo, pero era la primera vez que iba al cine en mucho tiempo, me sentía descansado, era sábado por la noche y había salido en lugar de quedarme hipnotizado, por no decir otra cosa, ante el televisor nocturno otro fin de semana más.

La tragedia: Si no han visto la película, recuerden que es una tragedia, pero en el sentido de la tragedia griega. Tiene muchos elementos esta película que ya patentaron los clásicos grecolatinos (y, por cierto, que si cobraran el copyright, igual les daba para sacar al país de la ruina). Es una biografía, oficialmente, pero en realidad está presentada como una tragedia. El conflicto del hombre con su destino, encarnado en el protagonista , se presenta como en la literatura clásica. Como los oráculos griegos en la antigüedad, su personalidad queda marcada por enseñanzas de su padre, estricto, severo, rígido, que advierte a sus hijos de pequeños de la existencia de tres tipos de hombres, ovejas, lobos y perros pastores. Parece que esa pequeña, y grande, enseñanza moral, sin llegar a fábula, marcará de forma trágica la personalidad posterior del protagonista. Por otro lado, como los héroes de los cuentos, el personaje tiene una rara habilidad, cercana a un don , algo innato, su puntería. En su entrenamiento profesional se irá reforzando con las enseñanzas en el ejército.
El mundo de los hombres y las mujeres está separado radicalmente, como en las antiguas tragedias también. Los hombres se encargan de la guerra y las mujeres de la casa, ya decían los antiguos.  En la película, parece mentira después de tantos siglos, sigue existiendo esa realidad. Quizás sea más lógico de entender pensando en el protagonista como un guerrero, como también los antiguos guerreros de Grecia, y el deseo de mantener apartadas a las mujeres de su mundo, sus decisiones. 
Hay un diálogo telefónico entre el francotirador y su esposa, él en la guerra y su esposa en casa. Ella le dice que le hable de lo que está haciendo, de sus cosas de la guerra, y él se niega a hablar de ello, no quiere que sepa, y ella, en actitud generosa, le anima a que le hable. Pero no llega a hacerlo.
Esta actitud, que en el mundo antiguo quedaba así, o daba lugar a versiones cómicas, como las de Lisístrata, donde se burlan de esta división de los dos mundos, esta actitud del héroe va evolucionando en la película hacia un deterioro de la personalidad del protagonista, ensimismado en las experiencias militares vividas y, por lógica, en el sentimiento de ausencia que su mujer y sus hijos notan en él cuando regresa,de forma intermitente y por permisos, a casa para descansar de la guerra.
La mujer y la casa, y el plano afectivo y sentimental, no llegan a ablandar al protagonista, embebido en su misión guerrera, su solidaridad y fraternidad casi espartana con los compañeros del batallón. Habría que recordar la educación espartana, sus duros entrenamientos y el sentimiento de solidaridad que hay entre ellos, y la deshonra de huir y escapar del combate.  
La mujer también es, como en el buen teatro trágico, aquí no hay adivinos, (aunque algunos personajes  como el hermano, le dicen frases que le advierten de lo que va a a pasar), la mujer, decíamos, como profetisa, le advierte que tenga cuidado, que el que juega con fuego, se acaba quemando. Frases de las llamadas sentenciosas, también frecuentes en la tragedia, que esconden verdades que no por ser milenarias y repetidas desde siempre, no dejan de ser totalmente ciertas en muchos casos. 
Incluso, como en la tragedia cuando personajes femeninos advierten al héroe griego de que debe abandonar esa obsesión por el deber (Edipo y Yocasta, él obsesionado con llevar al fin su misión, ella rogándole que no siguiera)., la mujer, decíamos, le dice que lo deje, que abandone, que ya ha hecho suficiente, que vengan otros. Y de este modo ya está avanzando lo que puede venir. Todavía más, le dice que está a punto de perder a su familia porque está ausente de ellos. pero el héroe sigue obsesionado con su destino, marcado ya en su carácter y en la educación recibida, y no cede o no puede ceder. De su boca salen palabras como deber a la patria, de la que su extraordinaria esposa se acaba por reír , o de la deuda que tiene con sus compañeros de filas.
El ambiente trágico: La película empieza como las buenas tragedias, es decir, con un ambiente triste, de que algo va a ir mal, de que esto que empieza como una historia más, tiene una sombra de pesar y tragedia. Y este ambiente, después de una primera parte de felicidad y amor y fiesta, se empieza a imponer poco a poco. Es como si la suerte, el destino, o como se quiera llamar, empezara a adueñar a las vidas de los personajes. Y así va aumentando ese ambiente grave a lo largo de la película, aunque no de forma absoluta. Sólo en el último tercio de la película, y precisamente coincidiendo con el aumento de las dificultades de la guerra urbana en Irak y los esfuerzos de los protagonistas por cumplir con su deber, es cuando las cosas se inclinan hacia el lado funesto. 
Parece que cuanto más se afanan por conseguir sus objetivos los héroes, más se empieza a torcer la situación, sus vidas, las operaciones militares, todo. Los dioses, el destino, en este caso la guerrilla iraquí, la megaurbe polvorienta, sucia y cadavérica, van imponiendo su ley implacable. Incluso el propio ejército americano, sus mandos. Los protagonistas van cayendo envueltos en sus propias inercias, incapaces de saber salir de esa red que los ha atrapado. Solo la mujer lo ve claro, como receptor de los sentimientos, pero como Casandra, como Tiresias, y otros famosos adivinos de la antigüedad,  está condenada a no ser escuchados.
En fin, se podría seguir sacando elementos y claves que relacionan la película con el cine clásico, con el teatro y la tragedia griega en concreto, pues muchos de sus elementos ya aparecen en ella, especialmente en el cine negro clásico americano.
El regreso: Para rematar todo, y como ya decía algún autor trágico a propósito de los héroes de Troya, allí en Troya fueron felices, pero a su vuelta a casa encontraron su final de forma inesperada. Por paradójico que parezca, ya encontramos en las leyendas antiguas griegas cuando hablan de los funestos regresos de los jefes griegos a sus casas, estos trágicos desenlaces. . Sabemos por las leyendas que unos héroes se perdieron en el camino y no llegaron a sus casas, el rey Agamenón murió emboscado en su propia palacio al poco de llegar y el mismo Ulises tuvo que volver a combatir, viejo ya, contra los que se aprovechaban de sus propiedades. La película no podía quedarse atrás, desde luego, y no lo hizo.
El regreso del cine: El caso es que era sábado por la noche, estaba sin nada que hacer, voy a ver una película, me dije, salgo de casa, me distraigo por una vez en tiempos, ..., y acabé regresando a casa después de la película serio, casi enfadado, dolido, subiendo con el coche por la carretera solitaria, oscura, hasta con mal cuerpo. No hice sino llegar y encendí el televisor como quien se agarra a una tabla de salvación. Allí estaban los tertulianos de un conocido programa de supuesto debate y, por fin, respiré aliviado. En verdad seguían  tirándose, o haciendo que se los tiraban, los trastos a la cabeza, revolviendo las mismas discusiones politicas de todos los días, ya tan repetidas, pero que a veces uno las veía como nuevas, y sentí cierto descanso después de pasar por aquella nueva versión del género trágico en forma de película de la que acababa de salir. Esta fue la catarsis realmente.

sábado, 14 de marzo de 2015

sábado, 28 de febrero de 2015

Diógenes y la deuda griega

El Niño: Hero y Leandro en el estrecho.



El otro día estrenaron la película El Niño, recientemente premiada en los premios Goya del cine español. El film tiene como marco geogáfico el Estrecho de Gibraltar y las relaciones que se dan entre ambas orillas del mismo, entre Cádiz y el norte de África, donde se encuentran dos mundos enfrentados y parecidos entre sí al mismo tiempo.
El protagonista es un joven decidido, sin oficio ni beneficio, que trata de ganarse la vida en la frontera entre estos dos mundos, aceptando encargos de poca monta de contrabando de drogas, allí donde más tráfico y vigilancia hay. Con una sencilla moto de agua cruza una y otra vez el estrecho, haciendo los encargos y entablando una relación personal con una joven de la otra orilla norteafricana.
Poco después de haberla visto, el tema este de la relación íntima entre dos jóvenes separados por una franja de mar que debe atravesar el amante todas las tardes, y el riesgo que con ello corre, me recordó a la romántica historia de amor entre Hero y Leandro, situada en otro estrecho, en el Helesponto, entre las ciudades de Sestos y Abidos.
Como en esa historia, y actualizando a los personajes, el Leandro de la película ya no realiza su travesía a nado, estas proezas se dejan ya para espectáculos deportivos a lo David Meca, sino que, más cómodo, trasita el espacio de agua entre los dos continentes en una cómoda moto de agua. La Hero de la peícula sigue siendfo bella y atractiva, pero no habita en una torre aislada, sino en un barrio humilde de la ciudad marroquí, aunque, en cierto modo, también presa de su ambiente personal familiar. Leandro supone una salida, aparte de la relación sincera que entre ellos se despierta, una salida a su situación estancada. Las escenas entre ambos jóvenes son de un gran romanticismo
Los viajes a uno y otro lado del estrecho de Leandro-El Niño, los encuentros a escondidas del mundo entre los dos jóvenes, recuerdan mucho a la historia de los dos amantes griegos. El desenlace final, siendo inesperado, no tiene el carácter trágico de la antigua historia, de dramático y triste desenlace, y que ya desde la antigüedad fue motivo literario desde las versiones griegas y romanas (Ovidio, los elegíacos), hasta llegar al siglo de Oro español (Quevedo, ...).

Dominico feti, hero and leander, 1623



domingo, 22 de febrero de 2015

Aquí se puede ver el enlace del docudrama La Atlántida, el fin de un mundo.
En este otro el último reportaje de Salvados sobre  Grecia, titulado precisamente Ultimátum Grecia.

sábado, 17 de enero de 2015

Fragmento de la Lisístrata de Aristófanes

Consejos para el uso del diccionario de griego clásico

Pedro Olalla: ¿Por qué Grecia?

Sin griego

Cortometraje nominado al Oscar 2013!!!

Especial para niños, especial para todos, un hermoso mensaje.

El Puente

The Silk Road and Ancient Trade: Crash Course World History #9

Alexander the Great and the Situation ... the Great? Crash Course World ...

The Greek Gods

The Persians & Greeks: Crash Course World History #5

domingo, 4 de enero de 2015

EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN

El periodista Álex Grijelmo publica hoy en su sección dedicada al idioma español un artículo sobre los complementos de régimen y su uso más o menos apropiado por los hablantes, periodistas, etc.
El artículo se puede leer aquí.
LA PUNTA DE LA LENGUA

Medirse con la gramática

Los verbos de régimen son muy mandones, y no admiten cualquier preposición

 4 ENE 2015 - 00:00 CET
España se mide a Honduras, el Mirandés se mide al Numancia, la selección femenina de balonmano se mide a Noruega...
Los periodistas deportivos de España y América usan esa fórmula sin darse cuenta de que algo falla. No les sucedería lo mismo si dijeran “cotejó una cosa a otra”, “confrontó el presente al pasado”, o “comparó peras a manzanas”.
Estamos aquí ante los “verbos de régimen”, que no se distinguen por comer poco sino por regir qué preposición o preposiciones los pueden acompañar. Son verbos muy mandones, y no admiten cualquier combinación. Por ejemplo, “centrarse” sólo quiere que lo vinculen con la preposición “en”; mientras que “circunscribirse” prefiere la preposición “a”. Unos verbos admiten varias preposiciones (“creer a”, “creer en”...), pero otros solamente se relacionan con una (“lindar con”).
(...)

ELECCIONES EN GRECIA

En estos días de enero se celebrarán elecciones en Grecia. No solo afectarán a los griegos, sino a los demás países europeos. La fuerza de izquierdas Syriza va primera en los sondeos electorales. En el periódico El País se puede ir siguiendo los acontecimientos. Para leer más, ver aquí.

ELECCIONES EN GRECIA

Syriza apela a la clase media empobrecida de Grecia

La izquierda radical griega se ha preparado para conquistar el poder en la periferia de Atenas. “Nos votó mucha gente de derechas”, afirma un alcalde afín