domingo, 4 de enero de 2015

EL COMPLEMENTO DE RÉGIMEN

El periodista Álex Grijelmo publica hoy en su sección dedicada al idioma español un artículo sobre los complementos de régimen y su uso más o menos apropiado por los hablantes, periodistas, etc.
El artículo se puede leer aquí.
LA PUNTA DE LA LENGUA

Medirse con la gramática

Los verbos de régimen son muy mandones, y no admiten cualquier preposición

 4 ENE 2015 - 00:00 CET
España se mide a Honduras, el Mirandés se mide al Numancia, la selección femenina de balonmano se mide a Noruega...
Los periodistas deportivos de España y América usan esa fórmula sin darse cuenta de que algo falla. No les sucedería lo mismo si dijeran “cotejó una cosa a otra”, “confrontó el presente al pasado”, o “comparó peras a manzanas”.
Estamos aquí ante los “verbos de régimen”, que no se distinguen por comer poco sino por regir qué preposición o preposiciones los pueden acompañar. Son verbos muy mandones, y no admiten cualquier combinación. Por ejemplo, “centrarse” sólo quiere que lo vinculen con la preposición “en”; mientras que “circunscribirse” prefiere la preposición “a”. Unos verbos admiten varias preposiciones (“creer a”, “creer en”...), pero otros solamente se relacionan con una (“lindar con”).
(...)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TEUCRO vs HÉCTOR, ALEJANDRO VS. DARÍO. (ALEJANDRO M. EN GAUGAMELA, cont.)

  TEUCRO vs HÉCTOR, ALEJANDRO VS. DARÍO. Es verdad que el paralelismo entre estas dos escenas de duelo singular, la de Teucro frente a Hécto...