sábado, 16 de noviembre de 2013

GIGES Y CANDAULES, LUCRECIA, EL CELOSO EXTREMEÑO

El relato de Tito Livio sobre Lucrecia y Sexto Collatino tiene como punto de partida una discusión entre hombres sobre la virtud de sus mujeres. este tema se encuentra también en otros libros. De entrada, es el tema de Giges y Candaules, en las Historia de Herodoto. La mujer también aquí es la causa del fin de una dinastía, la de Candaules, y el comienzo de otra, la de Giges, aunque es algo diferente, pues se habla más de la belleza de la esposa más que de su virtud.
En el caso del episodio de Lucrecia, mucho más dramático y heroico, el suceso va a suponer la expulsión de los reyes etruscos de la ciudad de Roma. Y, por último, en el Quijote, el episodio de "El celoso extremeño" repite otra vez el asunto del virtuosismo de la mujer en forma más elaborada y literaria.

El comienzo del relato de Livio es el siguiente:
"... Los príncipes reales a veces pasaban sus horas de ocio en fiestas y diversiones, y en una fiesta dada por Sexto Tarquinio Colatino en la que el hijo de Egerius estuvo presente, la conversación pasó  a girar sobre sus esposas, y cada uno comenzó a hablar de la suya propia con extraordinarias palabras de alabanza. Encendidos con la discusión, Colatino dijo que no había necesidad de palabras, en pocas horas se podría comprobar hasta qué punto su Lucrecia era superior a las demás. "¿Por qué no", exclamó, "si tenemos algún vigor juvenil, montamos a caballo y hacemos a nuestras esposas una visita y veremos su condición según lo que estén haciendo? Como sea su comportamiento ante la llegada inesperada de su marido, así será la prueba más segura". Ellos se habían calentado con el vino, y todos gritaron: "¡Bien! ¡Vamos!" Espoleando a los caballos galoparon a Roma, a donde llegaron cuando la oscuridad comenzaba a cerrar. Desde allí fueron a Colacia, donde encontraron a Lucrecia empleada de manera muy diferente a como estaban las nueras del rey, a quienes habían visto pasar el tiempo entre fiestas y lujo, con sus conocidos. Ella estaba sentada hilando la lana y rodeada de sus en medio de sus criadas. La palma en este concurso sobre la virtud de las esposas se otorgó a Lucrecia. Acogió con satisfacción la llegada de su marido y los Tarquinios, mientras que su esposo victorioso cortésmente invitaba a los príncipes a permanecer en calidad de huéspedes. Sexto Tarquinio, inflamado por la belleza y la pureza ejemplar de Lucrecia, tuvo la vil intención de deshonrarla. Y con el pensamiento de esta travesura juvenil regresó al campamento..."

File:Etty-Candaules King of Lydia Shews his Wife to Gyges.JPG
Giges y Candaules

El relato de Herodoto comienza así:
... Este monarca perdió la corona y la vida por un capricho singular. Enamorado sobremanera de su esposa, y creyendo poseer la mujer más hermosa del mundo, tomó una resolución a la verdad bien impertinente. Tenía entre sus guardias un privado de toda su confianza llamado Giges, hijo de Dáscylo, con quien solía comunicar los negocios más serios de estado. Un día, muy de propósito se puso a encarecerle y levantar hasta las estrellas la belleza extremada de su mujer, y no pasó mucho tiempo sin que el apasionado Candaules (como que estaba decretada por el cielo su fatal ruina) hablase otra vez a Giges en estos términos: —«Veo, amigo, que por más que te lo pondero, no quedas bien persuadido de cuán hermosa es mi mujer, y conozco que entre los hombres se da menos crédito a los oídos que a los ojos. Pues bien, yo haré de modo que ella se presente a tu vista con todas sus gracias, tal corno Dios la hizo.» Al oír esto Giges, exclama lleno de sorpresa: —«¿Qué discurso, señor, es este, tan poco cuerdo y tan desacertado? ¿me mandaréis por ventura que ponga los ojos en mi Soberana? No, señor; que la mujer que se despoja una vez de su vestido, se despoja con él de su recato y de su honor. Y bien sabéis que entre las leyes que introdujo el decoro público, y por las cuales nos debemos conducir, hay una que prescribe que, contento cada uno con lo suyo, no ponga los ojos en lo ajeno. Creo fijamente que la reina es tan perfecta como me la pintáis, la más hermosa del mundo; y yo os pido encarecidamente que no exijáis de mí una cosa tan fuera de razón.» ...

FACTORÍAS ROMANAS EN CANARIAS, FENICIOS Y MOLUSCOS DE PÚRPURA


Más vídeos en Antena3

Hasta ahora se sabía que los romanos debían conocer las islas, o algunas, por las factorías halladas en la costa de Marruecos, hasta donde llegaban en busca del banco pesquero de la zona, ya conocido en la antigüedad. El hallazgo de la isla de Lobos permite localizar por primera vez y con restos arqueológicos, la presencia romana en las islas. Hasta el momento, sólo se habían encontrado unas ánforas, localizadas en La Graciosa y Lanzarote.
Se confirma, parece, su presencia, y el motivo de su llegada hasta aquí era la obtención de púrpura, tinte muy apreciado en Roma, pues las ropas de los emperadores se teñían con ella. Una de las especies de moluscos de las que se extraía la púrpura era Stramonita haemastoma, y en las islas había cantidad de ellos. En algún momento llegaron a llamarse a las islas como islas Purpurarias. No hay que olvidar que una de las bases y la riqueza del comercio de los antiguos fenicios era también la púrpura, el tinte con el que comerciaban por todo el Mediterráneo. De hecho, el nombre de  fenicios procede del que le pusieron los griegos, Φοίνικες (phoínikes, «rojos, púrpuras»), pues el nombre que se daban a si mismos era el de cananeos, de Canaán.
  

Amaro Pargo, arqueología, piratas y tesoros fabulosos.


Más vídeos en Antena3


Después de cierto tiempo preparando la intervención, en esta semana se ha entrado en la cripta de la iglesia de Santo Domingo, en La Laguna, para investigar los restos del comerciante (¿y pirata?) Amaro Pargo. Nacido en La Laguna, se sabe que tuvo varios barcos con los que comerciaba, (¿y pirateaba?) en la travesía de América. Sobre este personaje se creó una leyenda fabulosa, que incluía hasta un tesoro escondido, tras el cual han ido numerosas personas tratando de hacerse con él. Por ahora, un grupo de arqueólogos ha entrado en la cripta donde descansan, o descansaban sus restos, junto con los de su esposa y un esclavo, de nombre Cristóbal, de color. Según los primeros indicios, y como una buena tumba que sea digno de ella, el lugar daba el aspecto de haber sido registrado y alterado con anterioridad.
Como curiosidad, hay que decir que la visita a la cripta ya está relatada, con todo suspense y emoción, en la última novela de la trilogía de misterio en La Laguna , La Casa Lercaro, del escritor Mariano Gambín.

Papiros, escritura y el Vesubio en Madrid


Pintura al fresco procedente de la Villa de los Papiros

Hasta el próximo año estará en Madrid una exposición de los objetos hallados en la llamada Villa de los Papiros, en Herculano, una de las ciudades sepultadas por el Vesubio junto a Pompeya. En ella se pueden ver objetos de escritura, metros de papiros y otros objetos relacionados con el mundo literario en la antigua Roma, además de bustos y demás objetos que ayudan a reconstruir la vida culta en esa ciudad romana.

En este enlace de National Geographic se pueden ver algunos objetos relacionados con la escrtitura antigua.

sábado, 9 de noviembre de 2013

PAN, EDUCACIÓN Y LIBERTAD, de Petros Márkaris


Ésta es la última novela de la llamada "trilogía de la crisis", como ha denominado el autor a las  tres obras escritas en estos tiempos. Con ella dice que acaba el ciclo, seguirá con el comisario Járitos, su familia y sus peculiares amistades, pero la crisis dejará de ser el tema principal.
En esta novela el autor pasa revista a la crisis griega a través de los asesinatos de tres personas, ex-líderes estudiantiles en los años setenta contra la dictadura de los coroneles. Da una visión desilusionada de lo que pudo haber sido aquel movimiento de rebeldía que ayudó a derrocar la dictadura, y cómo algunos de sus líderes perdieron el empuje inicial con el que habían empezado y olvidaron sus primeros ideales.
La novela hace un poco de ¿ficción?, situándonos desde el principio en el año 2014. Grecia ha vuelto al dracma, abandona el euro (y también España, Portugal y con Italia pendiente) , el gobierno decreta suspensión de pagos por tres meses a los funcionarios y se presenta una nueva situación, aún peor de la que se estaba. Pero la memoria griega está viva, aún no están lejanos los años sesenta, la emigración de griegos, a los países europeos, el hambre, los engaños, las malas condiciones de trabajo, etc. Todo esto vuelve a salir en estas circunstancias, demostrando la capacidad de supervivencia del pueblo griego.
Mención aparte merece la figura de Adrianí, la peculiar esposa de Járitos. Como si fuera una Lisístrata del siglo XXI, en lugar de caer en la desesperación, organiza la nueva economía familiar a base de sentido común, sacrificio y austeridad. Al principio de la novela, reorganiza las comidas de las dos familias, la suya y la de su hija, con el sentido común ese que, dicen, es el menos común de los sentidos.
Dice lo siguiente:
"Así es la mente femenina: pare ideas.- Adrianí ya ha soltado su máxima-. Por lo demás, volveremos a los pueblos de donde nacimos. Comeremos carne de uvas a peras y sobreviviremos con verduras y legumbres. Hace años que los expertos aconsejan alimentarse de manera sana. Mira por dónde, ahora lo haremos por obligación. En cuanto al ahorro, mi madre, que en paz descanse, me decía: "Gota a gota se llena la bota". Y cada noche cenaréis hasta relameros."
Hasta aquí la cita, pero sigue el siguiente pensamiento del comisario:
"Pienso que Adrianí acaba de ponerse al mando de las dos familias. Durante los últimos cuatro años han mandado la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. Mejor que se haga cargo Adrianí."
Como se ve, también el comisario está a favor de que las mujeres se pongan al frente de los asuntos importantes de un país, como ya propusiera su antepasado Aristófanes pero en clave cómica. 
Recuerda al fragmento de Lisístrata cuando una de las mujeres le enseña a un magistrado como solucionarían los problemas de la polis, de la misma manera que ellas tratan la lana.

LISÍSTRATA.- También vosotros si tuvierais cabeza haríais toda vuestra política tomando el manejo de la lana como modelo. 
CONSEJERO.- ¿Cómo es eso, vamos a ver? 
LISÍSTRATA.- Ante todo, como se hace con los vellones, habría que desprender de la  ciudad en un baño de agua toda la porquería que tiene agarrada, quitar los nudos y eliminar  a los malvados, vareándolos sobre un lecho de tablas, y a los que aún se quedan pegados y se apretujan para conseguir cargos arrancarlos con el cardador y cortarles la cabeza; cardar después en un canastillo la buena voluntad común, mezclando a todos los que la tienen sin excluir a los metecos y extranjeros que nos quieren bien y mezclar también allí a los que tienen deudas con el tesoro público y además, por Zeus, todas las ciudades que cuentan con colonos salidos de esta tierra, comprendiendo que todas ellas son para nosotros como mechones de lana esparcidos por el suelo cada cual por su lado. Y luego, cogiendo de todos ellos un hilo, reunirlos y juntarlos aquí y hacer con ellos un ovillo enorme y tejer de él un manto para el pueblo. 

La novela es amena y presenta un retrato, una fotografía de la sociedad griega, centrada en Atenas, tratando de describir cómo se está sobrellevando la situación. Recoge diversas respuestas de los ciudadanos ante la crisis, desde la solidaridad espontánea por parte de jóvenes preparados y sin trabajo, al margen del Gobierno, hasta los grupos de extrema derecha, que aumentan su presencia en estas épocas. Hace un pequeño recordatorio a los años setenta, cuando los griegos expulsaron a la dictadura del país, pero con desilusión, pues aquellos líderes no supieron mantener las líneas políticas propuestas. Y las familias siempre tienen presencia en sus novelas, desde la propia del comisario, hasta la de las víctimas, que reflejan éstas últimas una ruptura generacional grave entre padres e hijos.

ATENAS EN LLAMAS, de Luis Eduardo Aute

sábado, 2 de noviembre de 2013

PERCY/PERSEUS JACKSON Y EL MAR DE LOS MONSTRUOS

Segunda entrega de la serie de Percy Jackson, el joven neoyorkino que descubre que es hijo nada menos que de Zeus, a quien, de paso, se le puede encontrar en el piso más alto de uno de los rascacielos de la ciudad, en compañía del resto de los dioses.
En esta ocasión se ha apropiado de la aventura de otro héroe de la mitología, Jasón, y tiene que emprender el camino en búsqueda de la piel dorada de un cordero maravilloso, el vellocino de oro. No tendrá que llegar hasta la Cólquide, como en el mito, sino que aprovechará que en el mismo mar Caribe ya hay una zona misteriosa y enigmática, el tan conocido Triángulo de las Bermudas. Allí es donde han colocado esta vez la patria tenebrosa a la que hay que llegar para conseguir el objetivo, plagado, como dice el título, de monstruos. Eso sí, monstruos de la mitología que no han desaparecido sino que se han buscado otros lugares, más lejos del antiguo Mediterráneo,  donde pueden seguir haciendo de las suyas.



Aprovechamos para dejar otro tráiler, el de la película Hércules. Se ve que estamos necesitados de superhéroes, se rescataron  a los de los años sesenta, Supermán, Batman, Spiderman, a los de la Marvel, el último de ellos Thor, y a los de la mitología clásica. Se empezó por Perseo en Furia e Ira de Titanes, y ahora le toca a Hércules.

FOR YOUR EYES ONLY

Aunque ya está algo pasado de fecha este comentario, pues la película es de hace veinte o más años, For your eyes only es una de las entregas del eterno James Bond cuya acción transcurre en Grecia. Armadores y contrabandistas griegos y rusos, tesoros y ruinas clásicas sumergidas, arqueología subacuática en el mar Egeo, todos estos elementos tópicos se van sucediendo a lo largo de la historia y se mezclan con los monasterios de Meteora en la última parte de la película. Esta se prolonga lo suficiente como para que podamos admirar las espectaculares vistas que ofrecen los monasterios colgados desde las alturas, las rampas empinadas para acceder a ellos, los tesoros bizantinos que los adornan y, cómo no, el pintoresco sistema de cestas y grúas antiguas para subir y bajar que utilizan los monjes para ellos y lo que necesitan llevar a sus monasterios. Es una visión típica y tópica de Grecia, que aprovecha sus escenarios naturales para ambientar esta historia del famoso agente.


sábado, 19 de octubre de 2013

GRAVITY: UNA ODISEA DEL ESPACIO




Ya lleva unos días en las salas de cine la película Gravity, para muchos una de las mejores que se han visto en bastante tiempo. Dos astronautas están a la deriva en el espacio, fuera de su nave, y tienen que defenderse de restos de basura galáctica, producto de la explosión de una estación espacial, que amenaza con acabar con ellos.
La película, así, a grandes rasgos, es una especie de odisea pero en cuestión de horas. Los protagonistas tratan por todos los medios de regresar a la Tierra, su Ítaca. Es otro nostos, otra historia del género de los regresos, en este caso situado en el espacio. Las islas del antiguo Mediterráneo son ahora diferentes estaciones abandonadas allá arriba, en el espacio inmenso e infinito, hacia donde van recalando los protagonistas. El mar enfurecido por Poseidón es ahora el silencioso espacio y surcado por esa  basura galáctica c descontrolada. 
Como en la Odisea, la aventura, el viaje, éste que es breve pero intenso, también es un proceso de aprendizaje. Los astronautas están unidos por una cuerda, de la que depende casi totalmente su vida, y así el espacio, un infinito vacío, es como un laberinto, un lugar donde desorientarte es lo más peligroso, de ahí la unión por el hilo, la cuerda, que tiene muchos simbolismos, entre ellos el del laberinto de Creta. 
Por su parte, el personaje de George Clooney viene a ser un doble de Ulises, siempre algo burlón, pícaro, al que le gusta hablar y contar relatos, a veces como único remedio de superar la soledad y lo infinito.
Una buena e intensa película que nos devuelve al mundo de la aventura y los viajes,  siempre presentes en la literatura. Las imágenes del espacio, con la tierra al fondo, el silencio y sólo las voces de los protagonistas en medio de toda aquella inmensidad, los amaneceres entre la profunda oscuridad, dan a la película una belleza impactante. 

HERACLES Y LAS HESPÉRIDES

Comenta brevemente este episodio.


Tomado del blog http://sisapo.wordpress.com/




sábado, 28 de septiembre de 2013

miércoles, 14 de agosto de 2013

LA HUMANIDAD EN VILO






Perdone si uno es cansino, que lo es, de todas formas, cansino, siempre con lo mismo.
Estos días he visto estas películas apocalípticas, por llamarlas de alguna manera, y estamos a la espera de la próximo estreno, Elysion, que trata del mismo asunto.
Algunos comentarios anecdóticos a estas películas podrían ser los siguientes. Por un lado, en Guerra mundial Z, Brad Pitt, el Aquiles de Troya,  parece que no murió allí del tan atinado dardo en el talón. Ha seguido vivo todos estos siglos, como los inmortales, pero ahora se ha reencarnado en su temible enemigo, Héctor. El Brad Pitt de Guerra Mundial Z, como Héctor, tiene familia, ha renunciado a seguir en la guerra y a la fama, se ha retirado a una vida familiar y hogareña. Allí, a su tranquila casa, la envían a buscar porque lo necesitan para la nueva amenaza mundial a la que se enfrenta la humanidad.
Pitt no quiere ir, como Ulises cuando lo van a buscar a Ítaca, y tienen que forzar su aceptación a cambio de la protección de su familia. Como en tantas ocasiones, y ya desde la Ilíada, tenemos la escena de la despedida del guerrero de su familia. Como novedad con los antiguos, un teléfono móvil que se dan la pareja para seguir comunicados.
Pitt se va a la guerra, que no durará diez años, pero las cosas que pasan en tan corto tiempo parece como si lo hubiera sido. La película nos tiene en vilo casi desde que uno se sienta en la butaca, y no se coge resuello sino de vez en cuando, pero sólo para volver a empezar con el trajín guerrero.
La lucha es contra los zombies, muertos vivientes que se quieren adueñar del mundo de los vivos. No salen del Hades, pero su apariencia se asemeja a las almas de los muertos del Hades o las representaciones de difuntos en otras culturas.
Los zombies no existían en la fantasía del mundo antiguo, creo. Hay algunos casos en los que se puede hablar de ellos, almas de difuntos insatisfechas o espíritus malignos que atormentan la existencia cotidiana de los vivos. Y de hecho, los humanos de la película están angustiados, atormentados y en un estado de shock permanente, mientras las multitudes de zombies crecen y se propagan por la tierra de un modo incontrolable.

En Pacific Rim los dioses ya se parecen más a los dioses griegos, aunque en lugar de ser antropomórficos, son robotifórmicos, si esta palabra existe. Más que a los Olímpicos, recuerdan a los dioses y seres de la primera y segunda generaciones divinas (Hecatonquiros, Cíclopes, Titanes ...).
Los protagonistas heroicos de la película están humanizados, y prueba de ello son los traumas personales que arrastran cada uno de ellos. Aquí se ve la clara humanización de ellos.
El zapato: como un personaje salido de un cuento de hadas, uno de los protagonistas es reconocido con una señal, un zapato. Muchos héroes son reconocidos por hechos relacionados con los pies o zapatos o algo relacionado con ellos. El zapato nos dará aquí a pista para conocer la verdadera identidad de uno de los héroes.
Y también otro zapato, esta vez en clave de parodia, nos retrata también a otro de los personajes, este ya secundario, como contrapunto al anterior. Hay que quedarse hasta el final para ver esta escena, camuflada entre los créditos de la película.
Algunos nombres, como el de Hanníbal, de un personaje secundario, que dice llamarse así porque le gusta ese personaje, y un Tifón, pero que aquí es el nombre de uno de los robots que defiende a la humanidad, aparecen en a película relacionados con el mundo antiguo.
Los extraterrestres, como se indica desde el principio, no vienen del espacio, o sí, sólo que se han instalado en el submundo de la tierra y desde allí intentarán derrocar el gobierno de los humanos sobre el universo. Es una nueva versión de estas fuerzas incontrolables que son los primeros seres de la mitología grecolatina, los Hecatonquiros o Centímanos, los Ciclopes de esta primera generación, junto con los Gigantes, y luego los Titanes. En las primeras luchas que hay ente las tres generaciones de dioses, estos precisamente, de una u otra forma, siempre acaban penando en el inframundo, en un lugar de este inframundo todavía más lejano, a tanta profundidad de la tierra que un yunque tardaría nueve días en llegar hasta allí. Es el lugar conocido como el Tártaro. Y este profundo y lejano lugar viene a corresponder con una brecha bajo la tierra donde se esconden los monstruosos extraterrestres y por donde suben a conquistar de una manera definitiva la tierra.

En fin, es cansino esto, siempre lo mismo. Realmente las películas tienen sus referentes en historia y películas del género de zombies o de las de kaiju o monstruos japonesas. Las dos películas son entretenidas de ver, espectaculares y de grandes efectos visuales. En Pacific Rim, el director se ha inspirado en el género de historias sobre kaiju, monstruos en traducción aproximada. Godzilla o King Kong pertenecen a este género de origen japonés, que pretende continuar Guillermo del Toro.

lunes, 12 de agosto de 2013

LOS ENIGMAS






File:Oidipous sphinx MGEt 16541 reconstitution.svg
El acertijo, en la sencilla formulación de Apolodoro, habría sido: «¿Qué ser provisto de voz es de cuatro patas, de dos y de tres?» Semejante enunciación la encontramos en Diodoro Sículo, a saber: «¿Cuál es el que al mismo tiempo es un bípedo, un trípedo y un cuadrúpedo?» Una versión más elaborada es la que presenta Aristófanes el gramático:
Existe sobre la tierra un ser bípedo y cuadrúpedo, que tiene sólo una voz, y es también trípode. Es el único que cambia su aspecto de cuantos seres se mueven por tierra, aire o mar. Pero, cuando anda apoyado en más pies, entonces la movilidad de sus miembros es mucho más débil.
(información de la Wikipedia)

          Otro de los enigmas que toca la obra de Sófocles, más que un enigma es una pregunta que permanece desde el comienzo de los tiempos, es el del poder del ser humano. Sófocles lo califica de deinós, palabra que reúne dos significados relacionados pero contrapuestos, admirable y terrible. El autor quizás juega con estos dos sentidos cuando dice lo siguiente:

"Muchas son las cosas admirables,
más ninguna que el hombre hay más admirable.
Éste, del mar canoso al otro lado
con invernal noto avanza, bajo olas
que en derredor abismos abren a su paso,
y de los dioses a la más potente,
a la Tierra indestructible, infatigable,
la agota con el ir y venir
año tras año de los arados,
con la raza caballar labrando ..."

y sigue el Coro de Antígona enumerando en tono elogioso las proezas del hombre por superar su limitada condición. Es un canto que también se podía interpretar al progreso, a la idea de progreso nacida, o renacida, en Europa en el siglo XIX, y cantada y elogiada por las vanguardias poéticas de principios de siglo XX. pero luego llegó la conciencia de que todo no era tan bello como se decía, y los años sesenta hablaban de desconfianza en relación a esa idea. Se volvía otra vez a esa ambigüedad de la palabra deinós que ya aparece en el griego, admirable y terrible a la vez. 

EL GRAN GATSBY Y LA ODISEA

La famosa novela de F. Scott Fitgerald nos muestra un misterio desde sus inicios. ¿Quién será ese personaje tan fascinante y dichoso, que día sí y día también tiene su mansión a reventar de invitados en una fiesta y jolgorio continuo? La verdad sobre Gatsby, el misterioso propietario de la mansión y organizador de esta continua fiesta se irá conociendo a lo largo de la novela.
Pero sin querer descubrir nada, hay algunas cosas que se parecen al relato de la Odisea, a su pequeño esquema, al menos. El personaje es un personaje enigmático, misterios, desconocido, de varias personalidades, a saber cuál verdadero y cuál no. Incluso su propio nombre no se sabe realmente cuál es. Tenemos aquí a la figura del engañoso Ulises, el que tiene que cambiar de nombre ante Polifemo para sobrevivir, y hacerse pasar por un mendigo cuando regreso a su patria, Ítaca. Allí todos ven en él a un mendigo pordiosero y nadie conoce la verdadera personalidad que se oculta tras ese disfraz.
Por otro lado, la novela es un regreso, un nostos, también, después de una guerra, aquí la Gran Guerra, la I Guerra Mundial que rompe la paz mundial. Y estamos en los años veinte, en donde todo aquel mundo parece haber quedado atrás.
La mansión de Gatsby, símbolo de toda la época de los dorados años veinte, esa fiesta casi initerrumpida donde se citan conocidos y desconocidos atraidos por la fama del lugar, viene a ser como esa fiesta que promueven los Pretendientes en la Odisea. Estos nobles de la isla han tomado la casa-mansión de su antiguo señor, y banquetean día tras día en ella, agotando las posesiones de Ulises. En El Gran Gatsby no hay ese trasfondo, pero si se delata un mundo irreal y superficial que une a todas esas personas en las fiestas ininterrumpidas de la mansión de Gatsby.


Penélope también aparece en la novela, como en toda  historia de amor interrumpido que hay siempre detrás de cada regreso, el nostos de los antiguos griegos y el actual protagonizado por Gatsby. ¿Está ella esperando pacientemente en el telar a que regrese su prometido o no ha podido soportar la espera? A lo largo de la novela se irá descubriendo ésta y otras preguntas. Pero se puede decir que hay algunos paralelismos, aunque remotos, entre la Ítaca de la Odisea y la mansión de Gatsby en una zona residencial en las afueras de Nueva York.
¿Y Telémaco? Bien pudiera ser el cronista, el que escribe y nos cuenta en primera persona el relato de la historia de Gatsby. Es un persona joven, emigrante de las zonas rurales de Estados Unidos, que se siente atraído y hechizado por el mundo al que llega, el Nueva York de los felices años veinte, y por la propia personalidad y misterio de alguien que representa todo ese momento, su protagonista, Gatsby. Desde su particular visión, nos irá desvelando el fondo misterioso que se esconde tras aquel mundo de apariencias engañosas.  

ELYSIUM, EL ELYSION AHORA EN EL ESPACIO



El más allá parece haberse instalado ya en el mundo de los vivos. El mundo ha llegado a tal grado de degradación que la sociedad se divide en dos sectores, la gran masa que sobrevive de cualquier manera en un mundo arruinado en la tierra, y unos pocos, ricos, que viven en una estación espacial apartados de toda esta ruina. Es bastante parecido a lo que se describía ya en el Hades de los antiguos, una multitud de almas fantasmagóricas que transitan por ese mundo de la muerte solo deseando que de vez en cuando algún sacrificio les permita revivir un poco, y la morada de los Campos Elísios, donde solo van unos pocos escogidos. 
La primera mención a Elysion, los Campos Elísios, aparece en la Odisea de Homero y en relación a uno de los héroes, el atrida Menelao, esposo de Helena, la famosa causante de la guerra todavía recordada de occidente, la guerra de Troya. En ese pasaje Zeus le dice a Menelao que él no morirá, que será trasladado a los Campos Elíseos, lugar paradisíaco y un término religioso para los griegos, y allí pasará el resto de su vida en un ambiente feliz y dichoso. Luego otros personajes conocidos de la guerra troyana acabarán residiendo en esos lugares maravillosos, incluido el propio Aquiles, el héroe más famoso. Más adelante, quienes acabarán sus vidas en estas moradas privilegiadas serán las almas de las personas buenas y nobles, no ya los guerreros y héroes más antiguos. El más allá se empieza a moralizar por influencia de nuevas corrientes filosóficas y religiosas, que premian las conductas de unos y otros en la vida después de la muerte. Así aparece en el poeta Píndaro
En la película, por lo que sabemos, no hay nada de estas concepciones religiosas, pues como toda obra de ciencia ficción, nos pinta un mundo futuro apocalíptico, desesperado y en ruinas, donde campa la justicia del más fuerte. Quienes llegan a vivir en Elysion son los más fuertes, los más poderosos, no héroes de batallas ni almas piadosas. Es un mundo áspero y fiero, que se supone que tendrá que defender ese territorio de las masas de desesperados. Todo muy pesimista y desastroso,como Matrix y otras por el estilo, una distopía como se utiliza también esta palabra para utopías sociales. 
¿Dónde estaba el Elysion para los antiguos? Según los textos, era en el lugar más alejado que los griegos podían imaginar, junto al río Océano que rodeaba y envolvía toda la tierra, una isla que era su mundo en la visión geográfica antigua. En los confines de la tierra, junto al Océano y también más allá de las Columnas de Hércules, en cierto sentido continuación de las columnas de Melkart, antiguo héroe fenicio identificado después con Hércules. Estos lugares casi siempre se localizaban en Occidente, lo más desconocido para los antiguos, y llegan a identificarse con lo que existe más allá de las Columnas, el actual (y de reciente y triste fama por las trifulcas diplomáticas de unos y otros) estrecho de Gibraltar. 
En la película que se va a estrenar lo desconocido está en un lugar concreto, pues para los antiguos era más un término religioso que un lugar concreto y real. Y este lugar de la película está en el espacio, aunque para nosotros el espacio es algo así como ese lugar en el que ponemos todo aquello que sabemos irreal, como estas utopías fantásticas, y no un lugar geográfico concreto.

recreación de una escena en los Campos Elísios procedente de un relieve de Locros

lunes, 5 de agosto de 2013

POMPEYA, DE ROBERT HARRIS: EL AGUA Y E FUEGO

          La novela Pompeya es muy amena  y entretenida. El novelista Robert Harris, periodista en sus inicios, es un autor de novelas de intriga histórica con cierta fama y varias de sus películas han sido llevadas a la televisión y al cine desde hace unos años (no hay que confundirlo con Thomas Harris, el de El silencio de los corderos). La última y más conocida es El escritor, de Roman Polanski, con Ewan Mcgregor como protagonista. Es curioso también que el mismo director tuviera planeado llevar al cine Pompeya hace unos años, proyecto que parece que no terminó por llevarse a cabo.

                          
           La novela está ambientada no en la erupción, sino en los días previos. El protagonista es un aguador, un ingeniero de acueductos, joven, que estrena cargo en la zona de Pompeya. Ha de encargarse del acueducto de la zona, el Aqua Augusta, por ser Augusto quién la mandó construir.
         Tienen el esquema de un thriller histórico-policíaco, el autor en sus novelas de ficción histórica les suele dar esa estructura. Ninguno de los personajes sabe lo que va a ocurrir, solo nosotros, los lectores. Con esto juega el autor.
          El aguador ha de resolver el problema de la falta de abastecimiento de agua y del intenso olor a azufre que se nota en muchos de los depósitos y canalizaciones de agua. Nosotros lo sabemos, pero ellos no, no saben nada del volcán ni de erupciones. A lo más, de terremotos.
        Pompeya es retratada con bastante crudeza y realismo, una ciudad costera, puerto de mar, y con abundantes prostíbulos, barrios bajos, prostitutas de todas las clases, desde niñas hasta ya veteranas a las que le espera unos años penosos al dejar los años jóvenes ...
              Para dar mayor fidelidad a su novela, el autor aprovecha los relativamente abundantes testimonios de Pompeya. Los graffitis que han se conservan sobre las elecciones políticas le proporcionan al autor los nombres de los políticos de su novela, Holconio por ejemplo. En el caso del erotismo, se describen algunas de las famosas imágenes que se pueden ver en los lupanares todavía. 
              Evidentemente, una vez ya en los inicios de la erupción, los Plinios no podían faltar. El retrato de Plinio no es el que podamos imaginar, un hombre activo y en plenas facultades, al menos físicas. Es célebre lo de su hiperactividad, lo poco que dormía, lo que le permitía aprovechar las horas para las redacciones de su Historia Natural. Pero en la novela nos lo retrata con problemas respiratorias, dolencias propias de algún padecimiento cardíaco, y ya nos está avanzando la posible causa de su muerte. 
              La novela es un homenaje al agua, a la cultura del agua, a la cultura y a la ingeniería del agua. El autor, sin abrumarnos en ningún modo, nos guía de la mano del aguador Atilio por la red y la ingeniería extraordinaria de las conducciones de agua. Nos lleva a los escenarios naturales desde donde se lleva a cabo la conducción externa del agua, los canales, la que conduce el agua desde sus fuentes naturales hasta la ciudad; y desde ahí nos traslada hasta la propia ciudad para sumergirnos en una cisterna urbana que recogía el agua de todos estos canales. 
    Nos lleva también a unas termas, las que está proyectando  Ampliato, el capo de Pompeya, a punto ya de inaugurarse, las mayores y mejores después de las de Roma, según dice. 
                El agua y el fuego son los dos protagonistas de la novela. El agua aparece como fuente de civilización, cultura, sociedad, urbanidad, y tantas otras cosas más, frente al fuego, el volcán, la destrucción, la barbarie, si nos pusiéramos a contraponer los dos elementos... De ahí las descripciones del caos humano y social en la primera erupción sobre Pompeya.
                   Entre estos dos omnipresentes elementos, y el tiempo, también, se describen las figuras, pasiones, ambiciones y sentimientos, de un grupo de personas ligadas a la civilización romana, a la ciudad de Pompeya, desde los cansados y desconfiados esclavos, hasta los débiles y corruptos políticos, pasando por las relaciones paternofiliales encontradas, ...
       Hay homenajes a la literatura romana en toda la novela; por ejemplo, en el pasaje de la cena de Ampliato, que remeda y hace referencia también a la famosa cena de Trimalción en el Satiricón de Petronio; también presenta recursos clásicos como el deus ex machina.
       En fin, una novela interesante, que se lee como un thriller policiaco, de novela negra, pero que nos lleva al mundo antiguo de la mano de un encargado de las aguas, un ingeniero de acueductos, que lucha contra el tiempo y el fuego destructor y salvaje de una de las mayores catástrofes del mundo. 





martes, 30 de julio de 2013

LA SERPIENTE VERANIEGA: LA CABEZA DE MARCO AURELIO

¿Quién puso al casi santo Marco Aurelio incrustado en el campanario de una pequeña iglesia? ¿Cómo nos miraba desde el s. IV el llamado emperador-filósofo desde ahí arriba? Y tantos siglo ahí, ¿y tuvieron que venir unos ladrones a rescatarla???



Siguen excavando en Ampurias y descubriendo nuevas cosas



Aventuras de un pulpito, oktapodi, poly-pous, en un pueblito griego:

miércoles, 26 de junio de 2013

Keats y los mármoles de Elgin

Al ver los mármoles de Elgin

John Keats



Mi alma es demasiado débil; sobre ella pesa,

como un sueño inconcluso, la espera de la muerte

y cada circunstancia u objeto es una suerte

de decreto divino que anuncia que soy presa



de mi fin, como un águila herida mira al cielo.

Pero es un delicado murmullo este lamento

por no tener conmigo una nube, acaso un viento

que hasta abrir su ojo el alba me dé tibio consuelo.



Estas borrosas glorias que imagina la mente

prestan al corazón un territorio escondido

y un extraño dolor cuyo prodigio silente



mezcla la helénica grandeza con el sonido

del Tiempo ya pasado o de un mar inclemente,

con el solo la sombra de un ser desconocido.


(Tomado de la Biblioteca Digital Ciudad Seva)

Siempre hablando de los mármoles de Elgin y de su casi imposible devolución a Grecia, pero al menos sirvieron de inspiración para toda la generación de poetas románticos, como Keats. Por lo visto , pasaba horas contemplándolos en el museo. Habría que destacar la fuerte vivencia interior que alcanza la contemplación de los restos arquitectónicos, que se contraponen con la poesía hasta ahora realizada e inspirada también en la antigüedad clásica, la de la época renacentista y neoclásica. Lo romántico y lo clásico no se oponían, sino que se fundían en una visión unitaria y casi sagrada.

domingo, 23 de junio de 2013

Julio Cortázar, el Minotauro al revés.



En este enlace está el texto de Julio Cortázar sobre el Minotauro, una obra titulada Los Reyes. Dejamos también la versión en scribd.


Tiene otro relato que tiene como tema central uno de los famosos ídolos de las islas Cícladas. Se titula precisamente así, El ídolo de las Cícladas.
La otra famosa versión del tema del Minotauro es la de Jorge Luis Borges, La casa de Asterión.

IFIGENIA EN EL CÓMIC.

 Buenas tardes: Versión algo más completa de Ifigenia en el cómic, ya subido hace un tiempo.