martes, 15 de agosto de 2023

EDIPO Y MEDEA EN CHINA

 Estos días he oído por algún sitio la noticia, las autoridades chinas han creado una tecnología para identificar a las personas. identificarlas, sí, claro, pero no por una foto de la cara, el dni o las huellas dactilares, no. la identificación es, casi nada, por ¡su forma de andar!

Al parecer, la noticia es de hace unos años, no sé por qué la sacarían ahora otra vez. Al buscarla por internet, me salían titulares de 2018 con la dicha información..

China aplica reconocimiento de personas por su forma de caminar.

 El "reconocimiento al andar" es el nuevo sistema de vigilancia en China que permite identificar a una persona por su forma de caminar.

Las autoridades chinas han puesto en marcha una nueva tecnología impulsada por la empresa Watrix technology, que permite reconocer a las personas por su manera de caminar.

 La noticia la hemos sacado de internet, aquí https://www.telesurtv.net/news/tecnologia-china-sistema-de-vigilancia-reconocimiento-andar-20181105-0040.html

          Hay muchas expresiones, frases hechas, referencias, etc., que relacionan el caminar, los zapatos, la forma de andar con la identidad y con la personalidad de las personas.


Ya se ha visto que muchos personajes emplean la forma de andar o alguna marca en su tren inferior para identificarse o señalarse como personajes especiales.

Al mismo Edipo, el primero, que sepamos, ya lo identificaron por sus pies, sus hinchados pies, de ahí el significado de su nombre en griego, oedi-pous, pies hinchados.

Ahora las autoridades chinas han elevado esto que, al final, era una referencia mítica o literaria, al nivel de carnet y certificado de identidad. Se demuestra, así pues, la clara relación entre la identidad personal y los pies, el andar y todo lo relacionado con esta parte del cuerpo.

Por hacer una cita más, ya de todos conocidas, es esta de Medea en Eurípides. Allí, la protagonista, rechaza las habladurías de la gente de la polis sobre ella y, en general, sobre todos, sobre cualquier persona que ande por las calles. Y utiliza ese mismo elemento, el andar, los pies, como la fuente de identidad y conocimiento, no siempre seguro, que las gentes se hacen simplemente por la forma de andar de las personas.


En el texto en griego se dice ̓ ἀφ᾽ ἡσύχου ποδὸς, literalmente “a partir de, por su tranquilo pie”, expresión hecha. Y manifiesta Medea que a partir de estos andares, las personas ya deducen la personalidad de quien así deambula por la villa. En este caso,


… : οἱ δ᾽ ἀφ᾽ ἡσύχου ποδὸς 

δύσκλειαν ἐκτήσαντο καὶ ῥᾳθυμίαν…


… : estos que por su “pie tranquilo”

adquieren fama de indignos y negligentes …


Pues los chinos ya han elevado este marcador pedestre a nivel cibernético, identitario, el ojo del Gran Hermano que nos controla a todos.

MEDEA. —

 (Aparece en escena y se dirige al Coro.)

Mujeres corintias, he salido de mi casa para evitar vuestros reproches, 215 pues yo conozco a muchos hombres soberbios de natural —a unos los he visto con mis propios ojos, y otros son ajenos a la casa— que, por su tranquilidad/por su pie tranquilo, han adquirido mala fama de indiferencia...

Μήδεια

Κορίνθιαι γυναι̂κες, ἐξη̂λθον δόμων
μή μοί τι μέμψησθ᾽: οι'̂δα γὰρ πολλοὺς βροτω̂ν 215
σεμνοὺς γεγω̂τας, τοὺς μὲν ὀμμάτων ἄπο,
τοὺς δ᾽ ἐν θυραίοις: οἱ δ᾽ ἀφ᾽ ἡσύχου ποδὸς
δύσκλειαν ἐκτήσαντο καὶ ῥᾳθυμίαν…

Coro griego (imagen de aquí).

Medea (wikip.)


ZAPATOS DE ESPÍA AL REVÉS Y EL EPISODIO DE HÉRCULES Y CACO EN LA ENEIDA.

 ZAPATOS DE ESPÍA AL REVÉS Y EL EPISODIO DE HÉRCULES Y CACO EN LA ENEIDA.


Estos días salió esta noticia, no sé de cuándo es su información original, esta noticia curiosa.Trata sobre unos peculiares y sorprendentes zapatos, no unos normales, sino unos zapatos de espías, de profesionales espías. 

¿Y cuál es su peculiaridad, dirán ustedes? Pues, tratándose de espías, cuyo fundamento principal es pasar inadvertidos u ocultos la mayor parte del tiempo básicamente. Y, cuando esto no es posible, borrar las huellas de sus pasos, despegar a su perseguidores, y escapar a las posibles represalias.

Hércules y el ladrón de ganado Caco

https://culturizando.com/maestros-de-la-pintura-europea-niccolo-dellabbate/hercules-y-caco-nicolo-dell-abbate/


Para eso se muestran estos zapatos de espías, utilizados, al parecer, en la Primera Guerra Mundial. Lo de espía que tienen es lo siguiente: si uno mira bien, los zapatos tienen la suela invertida, de tal manera que cuando caminan,la huella de los mismos marca el sentido contrario de la marcha.

Al leer esto, recordé el episodio, un episodio parecido del mundo clásico. Se encuentra en la Eneida, libro 8, donde aparece la monstruosa y repelente figura de un desaprensivo ladrón, de nombre, obviamente, Caco.

Este Caco, padre de todos los otros cacos que en el mundo siguen en la brecha, osado que era, no tuvo inconveniente en robar unos hermosos bovinos del rebaño que el Alcides Heracles había traído en aquellos tiempos hasta Italia.

¿Y qué treta empleó para que el monstruoso ladrón no pudiera localizar su senda? Pues la misma, parecida, que la de estos espías artesanales de la primera contienda mundial, esto es, hacer que caminaran al revés del sentido de su marcha.

Esto mismo fue lo que hizo Hércules. Tiró de la cola a los animales, de tal manera que las huellas de estos marcaban indicaban el sentido de la marcha inverso al que realmente hacían.

El episodio, tal como lo cuenta la Eneida, es el siguiente:


Aquí estuvo la gruta, escondida en vasto abrigo,

que la figura terrible del medio humano Caco ocupaba

Pero la mente fiera del ladrón Caco, por nada dejar 205

de crimen o engaño sin osar o probar,

sacó de sus pesebres cuatro toros de hermosa

figura y otras tantas novillas con mejor aspecto,

y a todos ellos, para no dejar huellas de la marcha de sus pasos,

arrastrados por la cola a la cueva y con las marcas de las patas 210

al revés, los ocultaba el raptor en su ciega guarida;

ninguna señal llevaba al que buscase a la cueva.


hic spelunca fuit uasto summota recessu,

semihominis Caci facies quam dira tenebat

at furis Caci mens effera, ne quid inausum 205

aut intractatum scelerisue doliue fuisset,

quattuor a stabulis praestanti corpore tauros

auertit, totidem forma superante iuuencas.

atque hos, ne qua forent pedibus uestigia rectis,

cauda in speluncam tractos uersisque uiarum 210

indiciis raptor saxo occultabat opaco;

quaerenti nulla ad speluncam signa ferebant.


Se ve, por lo tanto, la influencia de la cultura clásica, hoy ya abandonada, lo fructífera que siempre ha sido la cultura clásica para todas las facetas de la vida social, incluso la más insospechadas. El zapatero de espías tuvo que ser un provechoso lector de la Eneida en su época, seguramente.


sábado, 5 de agosto de 2023

LA MIASMA EN EL HOMBRE TRANQUILO.

 La miasma en el El hombre tranquilo.

 

John Wayne (Sean Thornton) es un exboxeador nrtemaericano con raíces familiares en Irlanda. Por un accidente fortuito en el ring, muere su contrincante y él, apesadumbrado, decide retirarse del boxeo, y se traslada a Irlanda, al pueblo de sus raíces, Innisfree, con la intención de olvidar aquel episodio, y calmar su sentimiento de culpabilidad.

Al tiempo, se enamora de una bella joven del lugar, Maureen O´Hara, (Mary Kate Danaher), quien tiene como hermano a un capitoste del pueblo, pendenciero y orgulloso, Will Danaher (Victor McLaglen) .


El momento, breve, en el que se muestra el suceso en el ring, sucede ya avanzada la película. Las imágenes, en flashback, son elocuentes. Este flash back que muestra al público, y explica también, las reticencias de Wayne a pelear se de nuevo con nadie.


¿Cuándo le viene a la cabeza este fatídico recuerdo? Pues sucede cuando el que va a ser aguerrido cuñado lo zumba al sentirse engañado por una supuesto enlace con la viuda rica del pueblo, de la que andaba detrás.

Wayne-Thornton queda inconsciente por un lapso de tiempo indeterminado.

Mientras yace tendido en el suelo, la mente, como si actuara automáticamente, atrae la mirada del film, y se reproduce la secuencia del pasado en la que Wayne-Thornton tienen el fatídico combate para su oponente.

La expresión de dolor y pasmo de su rostro, los gestos de consuelo imposible de sus entrenadores no logran evitar lo que se barrunta que va a ocurrir. Esto es, Wayne abandonará para siempre el boxeo y jura no volver a utilizar los puños contra nadie.


Como decíamos al principio con relación a la miasma clásica, una de las frecuentes soluciones era el destierro del personaje, y la impureza que recae sobre él y los que le rodeaban.

Aquí en el film se confirma lo del destierro. Wayne-Thornton llega a Innisfree como un perfecto desconocido, poco a poco se van dando a conocer, algunos ya lo vinculan a su familia originaria, y alguien de repente le recuerda su historia pasada como boxeador.

El personaje se siente impuro, ha abandonado el boxeo, y en el pueblo irlandés, donde pasa su destierro por no se sabe cuánto tiempo, se ve inmerso en la vida y modos de esa peculiar comunidad. 

Allí, como dijimos, se enamorará de una pelirroja de carácter, M. Ohara. Y, por asunto del orgullo personal que rige en esa comunidades tradicionales, en este caso representado en la dote de ella, una cantidad de dinero, dote que su hermano se ha negado a dar, Wayne tendrá que recurrir a lo se había jurado que no volvería a hacer, pelear con los puños contra su cabezota cuñado.

Bien mirado, incluso esta solución final a la que llega, la de pelea con su cuñado, vienen a ser, aunque esto no parece mostrarlo el film, parece ser la experiencia catártica definitiva que liberase a Wayne-Thorton de su impureza.

 

Si se quisiera seguir con el paralelo, la impureza de Wayne-Thorton contagia, en parte, a la comunidad. Su negativa a recuperar la dote hace que Mary Kate le pierda el respeto; además, a ojos de una comunidad tan tradicional como ese pueblo, no pelear es signo de cobardía.

Cosas estas a las que el protagonista no les da importancia al principio. pero, en vista de cómo se van tornando las cosas, tendrá que aceptarlas como tal y volver a luchar

Hay, por tanto, un estado de inestabilidad en la comunidad en parte derivado de la historia personal que arrastra el exboxeador.



Es decir, vemos en la figura de Wayne como se efectúa el destierro, pero la impureza o contaminación no se produce en la comunidad. Innisfree, por otra parte, es una comunidad idealizada y muy peculiar. Bajo el manto de su ritos y costumbres tradicionales, su coro de aficionados a la cerveza y el whiskey, las competiciones tradicionales, las carreras, el espíritu agonístico y pendenciero como se viven estos encuentros, que animan a toda la población, los habitantes de allí viven en un estado de peculiar felicidad, adaptados a su mundo. Allí no cabe la miasma de Wayne. Es más, este peculiar lugar obrará sobre el exboxeador casi de manera catártica.

Wayne no recordará nada de su episodio fatídico, pues se ve inmerso en el modo de vida que allí se vive, de un hedonismo tradicional y aceptado.

Pero el puñetazo de su cuñado le reaviva de golpe su impureza.

Volverá a usar los puños, pero por última vez. Además, la otra trama del film, la historia amorosa y la riña de amantes entre Wayne y O´Hara, por los modos de pensar tan diferentes, él procedente de una sociedad urbana, ella tada a sus vínculos y costumbres tradicionales, y al orgullo personal, es la que va marcando el ritmo de este film, una sencilla comedia narrada con un ritmo cadencioso y que nos lleva de sonrisa en sonrisa.

Tiene cierto parecido con la película que rodará en 1963, La taberna del irlandés, en ese estilo tan aparentemente simple con el que relata una historia con aires de suave comedia, en la que intervienen toda la comunidad. En El hombre tranquilo es Innisfree y todo el pueblo, en La taberna, los habitantes exóticos de aquella paradisíaca isla del Pacífico. En los dos casos, es toda la comunidad la que actúa como el coro de una obra clásica.

No hay, por tanto, lugar para la impureza o contaminación del protagonista culpable. Sí, en cambio, la función del destierro. Y no, claro, con tintes religiosos o sacro-legales, como en el mundo clásico, aquí se emplea como una recurso narrativo para caracterizar al personaje en cuestión y dar coherencia al film.


jueves, 3 de agosto de 2023

CAPTATIO BENEVOENTIAE: EL MANUSCRITO HALLADO EN EL NOMBRE DE LA ROSA.

 Acaba de salir recientemente la versión en novela gráfica de la conocida y exitosa primera novela del polifacético autor italiano Umberto Eco, El Nombre de la Rosa. El autor de la versión gráfica es el veterano y estilistas autor Milo Manara.



Como estudioso sistemático y profundo de la literatura en todos sus relaciones y conexiones sociales y culturales, especialista además de la época medieval en particular, no deja de utilizar los recursos retóricos y literarios que conoce de toda una vida dedicada al estudio y la lectura.

En este caso, y como ocurre en la novela, el cómic empieza con una aparentemente inocente introducción. El autor, el propio Eco, se desplaza a la abadía de Melk en búsqueda de un manuscrito, práctica hasta rutinaria en un medievalista como él. Lo encuentra y lo pierde. Años después, lo volverá a encontrar. 

Este manuscrito no es otra cosa que las memorias de Adso de Melk.

Decimos que este breve comienzo, actual, previo a remontarnos al pasado medieval, no es otra cosa que una fórmula retórica, una de tantas dispuestas y preparadas a lo largo de siglos de literatura, para llamar la atención del público lector.

Es lo que, en términos retóricos, se denomina captatio benevolentiae, o captación de la atención, o situar en buena predisposición al lector o público para iniciarse en la obra que viene a continuación.

Esto lo explica muy bien el profesor Curtius en su obra Literatura Europea y Edad Media Latina.

Dentro de este momento o situación de lectura, que suele encontrarse al comienzo de toda obra, o también esparcidos aquí y allás en su desarrollo, hay una gran variedad de recursos, fórmulas, excusas o justificaciones. 

Pero son sólo eso, recursos retóricos y artificiosos. Y si en algún caso fuera realidad, de hecho al utilizarse como primera toma de contacto con el lector, se convierte automáticamente en un recurso retórico.



Pero antes de llegar  a la captatio benevolentiae, tenemos algo previo. En abriendo el cómic, nos encontramos unas citas del autor, con su conocida y sutil ironía.

En la primera hace un recuerdo a la llamada de la literatura como remedio o pharmakon entre los hombres.

Esto también se ha convertido en un tópico de la literatura de todos los tiempos. Sin ir más lejos, no aparece de forma plenamente desarrollada en el discurso Pro Archias, En defensa del poeta Arquias, de Cicerón.

Esta primera cita con la que encabeza el cómic, de cierto autor medieval llamado Tomás de Kempis, alude directamente al poder salvífico de la literatura. Al parecer, este autor ha legado ciertas sentencias o aforismos, como ésta de la que cita Eco..

La frase en latín, que luego aparece en el cómic, es esta:


"In omnibus requiem quaesivi, et nusquam 

inveni nisi in angulo cum libro"


Luego, Eco, como para quitar solemnidad al asunto, hace una segunda cita, una autocita, en la que pone de manifiesto su postura abierta hacia la cultura, equiparando a Engels, el compañero de Marx con un "simple" historietista, Hugo Pratt.

Y una conclusión paradójica, la siguiente: lo que debería producir gravedad y reflexión, Engels, los textos de filosofía política y en esa línea, a él, a Umberto Eco lo disipa y distrae; en cambio, la pura ficción, que encuentra en la literatura o los cómics como el de Pratt, ésta es la que el escritor asume como real y de verdadera importancia.

Deja su postura, así retratada, por su gusto por las artes y las humanidades, y aquellas facetas menos prácticas y vitales del ser humano, tal como ha puesto de relevancia en estos últimos tiempos N. Ordine, dando a entender que éstas son, tanto o más, las verdaderamente importantes y propiamente humanas.


Ya en la misma wikipedia hallamos la referencia a la novela de Eco y el uso de este recurso del manuscrito hallado. Así lo clasifican los autores, como García Gual y otros, el "manuscrito hallado"

Es una técnica de sobra conocida y que se encuentra desde la propia época Helenística. Gracias a esta argucia, se hace aparecer que la obra que vamos a leer es la transcripción o traducción de un viejo manuscrito encontrado en algún lugar, algunas veces una tumba, como el de Antonio Diógenes.

Con ello se quiere dar realidad y veracidad al relato, además de atraer la atención.

Podríamos añadir que antes de la versión del manuscrito escrito, tendríamos la versión de la transmisión oral como recurso para la atención. En la Antigüedad Clásica, y dado que entonces la oralidad era predominante sobre el texto escrito, se utilizaba este recurso pero a través del relato directo de alguien del pasado.

Así se ve en el mismo mito de la Atlántida, en el Critias y el Timeo de Platón. Allí, el filósofo ateniense, para dar veracidad a su historia, la hace remontar a lo que cierto sacerdote egipcio, alguna generación antes de él, que, a su vez, se lo relató a Solón, y de éste llegó a oídos de su abuelo Critias, y del que lo recogió el propio Platón. De este pariente suyo es de donde nos hace saber Platón que le viene la historia del continente pedido, además de atraer la atención del público oyente y dar veracidad a la misma.




Como decíamos, hay que vincular este tópico del “manuscrito encontrado o hallado” dentro del lugar común del exordium, el de la tópica de la falsa modestia. Es un desarrollo concreto y específico, podríamos decir.

Con él se busca principalmente llamar la atención del público, además de presentarse de forma humilde.

Aquí Eco se nos presenta también de forma humilde. No como un reputado filólogo que está en pos de una reliquia, sino como un esforzado investigador que se preocupa por su labor.

Además, en el momento de hacerse con el manuscrito, un anónimo colega, del que no dice su nombre, desaparece llevándose el dicho manuscrito.

Junto a esto, señala una circunstancia bien histórica, la de la primera revuelta contra la URSS de parte de Checoslovaquia.

El mismo autor dice que se quedó desolado,  Así quedé, con una serie de cuadernos manuscritos de mi puño y un gran vacío en el corazón

Pero luego, por azares del destino, en una librería de viejo, es donde Eco reencuentra el manuscrito o parte de él.

Lo que sigue en el relato es una mezcla de la traducción primera que hizo, con sus notas, con este nuevo manuscrito, el escrito por el ficticio Adso de Melk. A esto añade su libertad para fabular, con esta base, la historia que nos va a relatar.



Una vez establecida esto para la buena predisposición del lector, la viñeta previa al relato propiamente dicho es la de un amanuense medieval, sentado en un scriptorium medieval, se trata del propio Adso de melk, el personaje creado por Eco.

Las primeras frases con las que encabeza su historia contiene también el tópico de que va a anunciar hechos memorables.

me dispongo a dejar constancia  sobre este pergamino de los hechos asombrosos y terribles que me fue dado presenciar en mi juventud, hacia finales del año del señor 1327…


También tiene cierto parecido, entre otras, con el comienzo de La Isla del tesoro, de Stevenson.

Por lo tanto, la falsa modestia, la del manuscrito hallado, que hace recaer en otro autor la verdadera redacción de la historia, propicia que el autor real pase a un segundo plano y reclame la atención del lector en otro supuestamente verdadero escritor original, el ficticio Adso. Quien sería el que redactó ese misterioso y desaparecido manuscrito original, siglos atrás..




IFIGENIA EN EL CÓMIC.

 Buenas tardes: Versión algo más completa de Ifigenia en el cómic, ya subido hace un tiempo.