miércoles, 20 de junio de 2018

Menéndez Pidal, R. La epopeya castellana

La epopeya castellana a través de la literatura castellana.


       Se trata de un libro con una erudición inmensa pero, al mismo tiempo, con una claridad de exposición y una sencillez en su redacción, que hacen de él una lectura agradable y enriquecedora. Son la redacción de unas conferencias dadas por el profesor Menéndez Pidal en 1909 en la Universidad John Hopkins, y luego editado en Austral en 1945 y 1974

Como otras veces, haremos algunas anotaciones sueltas de lo que se ha ido leyendo.
Algunas características de Mío Cid y la epopeya castellana:

- los orígenes de la epopeya castellana: según cuenta MP, es clara la influencia francesa de toda la epopeya castellana, el poema del Cid y otros poemas del s. XII y XIII,  a través de los contactos que tuvieron en la corte de Alfonso VI con la llegada de gentes y cultura francesa

- Pero, y esto es lo importante, ya antes del siglo XII había poemas épicos circulando por Castilla, como el Fernán González, los Infantes de Lara o el Infante García, que evidentemente tienen que tener otros orígenes e influencias.
- Estos orígenes son la épica germánica, los mismos que también tiene la épica francesa.

Por lo tanto, los orígenes de la épica castellana proceen de la épica germánica del pueblo visigodo. A partir del siglo XII entran en la corte dcastellana de Alfonso VI influencias francesas y a partir de entonces la épica castellana tendrá muchas influencias de ésta.

- A continuación, MP toma como referente algunas noticias relativas a la épica de los germanos tomadas de Tácito.
- uno, según cuenta Tácito, los puebos germanos tenían antiguos cantos donde hablaban de las leyendas y la historia de su pueblo.
- tenían cantos etnogónicos, de los orígenes de su pueblo
- incluso, curioso, tenían cantos históricos, como uno dedicado a la famosa derrota de los romanos en la arboleda de Teotoburgo liderados por Arminio, una epopeya histórica, aunque a saber lo transformada que podría estar.
- estos cantos narrativos están atestiguados en las diferentes ramas de los pueblos germanos instaladas en el resto de Europa, como los francos y los godos.
- después cita a Jordanes, historiador del pueblo godo. Cita referencias de este pueblo a relatar en cantos sucesos históricos y luego algo transfigurados de hechos acaecidos en sus migraciones.
- con los godos llegamos a los visigodos, pueblo que interesa por su relación con su llegad a España. El propio Jordanes es el que dice que los visigodos tenían recogidos en sus cantos los hechos y hazañas de sus principales caudillos.
- algunos estudiosos, como F. Wolf, pensaban que los visigodos no pudieron traer cantos épicos a España por su temprana cristianización, lo cual explicaba la aparente falta de épica en España. En los cuarenta años escasos que llevaban de cristiniazación no podían olvidar de golpe sus costumbres e instituciones, así como sus cantos y leyendas épicas, así como el hecho de cantar los aconteciminetos históricos que le iban sucediendo.
- el problema es que estos relatos eran cantados, no puestos por escrito, por lo que no se han conservado. Sin embargo, los romances del rey don Rodrigo cuando es derrotado por los árabes tienen que haber provenido de estos cantos de los propios visigodos.
- y otra prueba de la existencia de cantos épicos entre los visigodos es la existencia de unhéroe, un tal Walter, Walterio o Gaiferos, de España y Aquitania, que tuvo gran resonancia en el mundo germánico en esos siglos. Es, según MP, este poema restos de la épica visigótica que la emparentan con la epopeya castellana posterior.

       Algunas características de las instituciones y costumbres visigóticas se nos muestran en estos poemas, y pueden aparecer luego en los cantos de la epopeya castellana.

- así, por un lado, en la épica castellana el rey o señor, antes de tomar una decisión, la consulta con sus vasallos, cosa propia del mundo germánico y visigos.
- y, anotamos también, de la épica griega, cf. la asamblea de los griegos frente a Troya , al principio de la Ilíada, para decidir qué hacer ante la epidemia de peste que asola el campamento griego a causa del ultraje de Crises, asamblea donde se refleja el primer enfrentamiento entre Agamenón y Aquiles.
- Por otro lado, el duelo singukar como forma de resolver un conflicto, la batalla o la guerra. Es una tradición germánica que se mestra en la épica castellana y, también, en la épica griega, en la Ilíada, que está repleta de duelos singulares.
- la base del duelo es que , se supone, revela el juicio de Dios ( o de las divinidades???)
- por ejemplo, el combate entre Paris y Menelao por Helena se supone que es una forma de resolver la guerra entre griegos y troyanos, como se ve en la Iliada.
- el papel de la espada: esto si que, en principio, no encontramos paralelo en la épica griega. Allí la espada no tiene ese valor militar que tiene entre los germanos. Tiene más importancia la lanza, y el arco se le mira con cierto desdén.
- con relación a la mujer, se la avergüenza públicamente cortándole las faldas. Esto tampoco lo vemos en la épica griega.
- hay otros rasgos señalados también por Tácito que se reflejan en los pueblos visigodos, como su propensión al juego y a la bebida, su pereza, suciedad, ... Estos elementos tampoco aparecen en la épica griega.
- Tácito señala otro rasgo importante de los germanos y la épica castellana, esto es, la organización del ejército no por alistamiento, sino agrupados en bandas alrededor de un señor o líder, que es acompañado por familiares, vasallos y seguidores.
- Este rasgo si se refleja en la épica griega, pues allí también los griegos están agrupados por bandos y pueblos, y sujetos al ejército por una autoridad no muy fuerte, la de Agamenón, y por el jurament de Tindáreo cuando las bodas de Helena. De ahí que nos llame la atención ese aparente ejñericoto griego, que lo es para nuestar mentalidad, y al mismo tiempo no lo es.
- Así también es la mesnada del Cid cuando debe abandonar sus tierras y es seguido por sus seguidores y vasallos, que abandonan las suyas también, por ese vínculo de vasallaje que les une a su señor.
- Y eso parecido vemos en los aqueos, dánaos y argivos, una comunidad de señores cada uno con sus seguidores, que siguen a otro señor a su vez, que es Agamenón, por cierto víinculo de lealtad, que parece ser el juramento de Tindáreo.
- aunque estos lazos de fidelidad no se nos muestran tan claros en la Iliada, quizás, por ejemplo, la vinculación de ... con Aquiles.
- Además, la Il. muestra rasgos complejos de aquella sociedad, por ejemplo, la vinculación entre Aquiles y Patroclo, la relación con las mujeres, el raprto de los botines, etc., que parece hacen algo más compleja la organización el mundo de los aqueos frente al castellano, al menos aparentemente.

La épica castellana se caracteriza por su valor histórico frente a otras:

- la epopeya suele ser considerada una creación de los pueblos arios o indoeroeos.
- la historicidad de Mío Cid.- M.P. señala este rasgo como una característica fundamental de la epopeya castellana, que la diferencia de otras como la francesa, donde tredomina la fabulación que llega a alcanzar extremos que se pierden en la exageración abusiva.
- esta historicidad que presenta M.C. pasa a formar parte de las características generales de la literarura española.
-la épica francesa está mucho más desarrollada, es más elegante, fabulosa, presenta enanos, hechiceros, etc., que la hacen superior a la castellana. Sin embargo, como reconocen los erduditos de la època de MP, el mayor estudioso Gastón Paris, reconoce una superioridad y una originalidad de motivos de la epopeya castellana.
- una de las razones de la historicdad en la epopeya castellana es casi obvia: la redacción del M.C. es cuarenta años posterior a la vida y andanzas del héroe castellanao. 
- por el contrario, la Chanson de Roldán relata acontecimientos sucedidos a finales del 700, pero los pone en poesía trescientos años después, con lo que todo ese tiempo transcurrido ha desfigurado la realidad histórica y ha dado la posibilidad de mayor enriquecimiento literario y fabulador.
- recordemos que en la escena de Odiseo en la corte de los feacios, el héroe griego oye justo en ese momento poetizados los hechos del caballo de Troya, del que ha sido el propio protagonista. Por lo que hay que suponer una práctica común en el género de la épica, el de pasar a versión poética hechos casi contemporáneos.

viernes, 15 de junio de 2018

Centaurea en Santa Cruz de Tenerife

Los Centauros, símbolos del exceso en el vino y los deseos carnales.
Por Casadesús, Francesc.

Resultado de imagen de centauros ceramica griega

1. Los centauros son, por naturaleza, y a causa de esta misma ( que los explica en muchas de sus conductas), los centauros son seres híbridos.
2 de ahí que sean seres excepcionales en todos los sentidos.
3. su etimología no está confirmada por muchos intentos que se hayan probado. Recordemos la sinsentido explicación de San Isidoro, los centauros, como su nombre indica, son una mezcla de hombre y caballo, viene a decir más o menos.
4. el origen de su ser, mitad caballo, mitad ser humano,  algunos dicen que fue el impacto que causó la visión de hombres montados a caballo por primera vez. Esto impresión, al menos, está atestiguado en las crónicas de la conquista de América, el impacto que produjo entre los incas y otras poblaciones americanos la visión poderosa de hombres a caballo.
      
       Anotamos nosotros, por nuestra parte, si algo parecido no pudo ocurrir en Grecia, o en historias y leyendas que circularan por esos territorios.. Tenemos dos noticias.
       Una, la llegada de los indoeuropeos griegos, u otros, a la zona del Mediterráneo, una de cuyas características distintivas era el uso de l caballo. Ya tenemos el epíteto de Troya , y de otras ciudades, Troya, los troyanos, criadores de caballos. Podría ser que la llegada de estos nuevos inmigrantes venidos del norte y montados a caballo causara en las poblaciones autóctonas, donde no había esae uso de estos animales, un impacto parecido y provocara la imagen de estos seres híbridos que ya quedarían para adelante fijados en la memoria.

       Dos, la existencia de los pueblos vecinos en la amplia zona denominada con el genérico nombre de Escitia, de donde las Amazonas también. Pues estas poblaciones era diestras en el uso del caballo, y estuvieron siempre presentes en la vecindad de los territorios griegos, ccomo probó en su libro Las Amazonas la profesora .

LOS CENTAUROSA REPRESENTAN LO DESMEDIDO
Pero  siguiendo con los centauros y la charla que hubo estos días en Santa Cruz, representan lo desmedido, frente al concepto tan griego del metron, la medida en todo. Son insaciables, de apetitos insaciables,y esto los hace insociables.
Dos datos:
       Primer dato, el vino les atrae de forma irremisible y cuando lo catan, ya no pueden parar.
BEBEN SIN MEDIDA EL VINO SIN MEZCLAR. Además de beber sin medida ni tino, beben el vino puro, un horror para los propios griegos, que siempre rebajaban su bebida con especias agua. Pero los centauros no.
       Segundo dato, los deseos carnales. Ante ellos nada los detiene. Así se ve en cuantas bodas son invitados. La más ejemplar, la de Piritoo con la reina amazona (cf. Amazonas) Hipodamía.

La relación entre e vino y el sexo.
       Una vez que empieza a correr el vino, los centauros ya beben sin tino y el principal de ellos, Eurítoo, decide violentar, aunque a veces en las imágenes, queno sé si hay muvha diferencia, en las imágenes este acto m´ds bien parece un raot.

La Centauromaquia, el episodio má célebre de los centauros es la famosa centauromaquia, la que precisamente se oigina en la boda de P´rítoo con Hipodamía.

Los centauros buenos, Chirón y Folo: a pesar de que estos seres representan la barbarie, la sinrazón, la ruptura de las normas y convenciones sociales, hay dos centauros que precisamente van a representar todo lo contrario a lo que represntan su estirpe: Chirón y Folo.

NESO, EL OTRO CENTAURO. también está otro centauro famoso, asociado a la leyenda de Hércules, Neso, que intentará sobrepasarse con Deyanira mientras, haciendo un trato previo con Heracles, trato a todas luces inverosímil, quién iba a dejar en manos de un centauro carnal a su esposa, lodeja cruzar a Deyanira sobre su lomo. Al intentar sobrepoasarse este, Heracles lo hiere de muerte con una flecha. De la mezcla del semen de Neso con la sangre de al que brota la herida, Deyanira , mezclándola, la guarda como pocción mortífea para cuando haya ocasión. Sin embargo, la paradoje, también esto muy greigo, se vuleve conra ella misma pues con ese veneno será con el que morirá abrasado Heracles.

LOS GRANDES HÉROES TIENEN COMO PRUEBA SUPREMA EL ENFRENTAMIENTO CON LOS CENTAUROS: Hércules, Teseo, ... tienen que enfrentarse con Centauros como prueba de su valor y excelencia.

LA CENTAUROMAQUIA EN EL PROGRAMA ARTÍSTICO Y POLÍTICO DEL PARTENÓN: La lucha entre Centauros y Lapitas está en uno de los frontones del Partenón, representando la victoria de los atenienses, la libertad y la razón, frente a los persas, los centauros, la sinrazón y la vilolencia.

En fin, y podríamos seguir contando infinitud de referencias sobre la figura de los centauros, aparece pues como una figura importante en el imaginario de mitos y colectivo de los griegos y como identificación social y política frente a los otros vecinos pueblos con los que tienen que reivindicarse e identificarse.

viernes, 8 de junio de 2018

El Minotauro, desde la Antigüedad hasta Picasso

       El pasado miércoles hubo una charla excelente sobre el Minotauro en el arte a cargo de la profesora Fátima Díez Plata, dentro del curso Cultura y Pensamiento Clásicos. 
       La verdad es que nos dejó  unas cuantas cosas bien claras sobre el Minotauro en las que no habíamos reflexionado nunca. En realidad, uno sabe las cuatro cosas del mito y nada más.
       
       Por recordar algunas, 
1. la diferencia que hubo entre los Centauros, dotados de habla e inteligencia, seres positivos, frente al, o a los, Minotauros, brutos, irracionales y sin capacidad de habla; 
2.  las variadas y diversas representaciones de este ser a lo largo de los siglos, buscando una identidad propia y una imagen definitiva; 
3. en relación a esto último, tendríamos la imagen del Minocentauro, creo que era así como lo llamaba, la mezcla entre la imagen de toro del Minotauro y la de caballo del Centauro; 
4. la relación de Picasso con este ser, que se prolongó durante años y llegó  a convertirse cai en una obsesión.
Y como estos apuntes, muchísimos más. 
       

LA ERRÓNEA INTERPRETACIÓN DEL CUADRO EL MINOTAURO, DE G.F. WATTS. LA CASA DE ASTERIÓN, DE J.L. BORGES.

               Para finalizar la charla de forma redonda, nos llevó a la conocida versión de Borges en su cuento "La casa de Asterión", donde nos muestra este autor la versión del ser mitológico, que luego se convertiría en predominante en el siglo XX, esto es, la imagen del Minotauro como un ser monstruoso, sí, pero inocente, encerrado en una naturaleza animal que le impide expresarse y pagando una culpa de la que él no es responsable. 
       Como efecto sorprendente, esta visión piadosa y compasiva hacia el toro de Minos tuvo su origen, o se relacionó, con la difusión exitosa de una pintura de 1885 del pintor G.F. Watts.
       Lo curioso de esta pintura es lo siguiente: la imagen que nos presenta es a un Minotauro solitario, hasta triste, que mira al horizonte en busca de compañía.Ésta fue la interpretación que prevaleció en primer lugar.
Sin embargo, esta no fue en realidad la versión que quiso mostrar el autor. Si nos fijamos en la mano izquierda del monstruo, bajo ella vemos que se encuentra aplastado irremisiblemente un pajarillo.
          En realidad, por una experiencia vital del pintor en su vida cotidiana, la vivencia de un día en los ámbitos más sórdidos de su ciudad y el espectáculo degradante que veía entre las personas, el autor quiso representar en el cuadro este malestar reflejando esta ira contenida que se esconde en la especie humana, que se refleja en el monstruo que aplasta casi sin remordimiento a un simple pajarillo.
       Pero, como decía la profesora, esta interpretación errónea del cuadro y las intenciones de su autor llevó a reinterpretar la figura de este ser mitológico como un ser que inspiraba piedad y compasión, encerrado en la doble prisión de su naturaleza bestial y de la construcción laberíntica. 

George Frederic Watts, 'The Minotaur' 1885

Y tantas cosas más que dejó sugeridas, apuntadas, etc. 

ALGUNAS REPRESENTACIONES DEL MINOTAURO EN EL CINE

       Al tiempo que escuchaba, me venían a la mente algunas representaciones del Minotauro en el cine, que están en la mente de todos.
       En la película Los Pasajeros del tiempo, de los Monthy Python, se recrea de forma verosímil, creo,el reino minoico. Aparece la escena de la batalla entre un Teseo ya maduro, Sean Connery, nada del efebo de algunas cráteras del periodo clásico que ayer vimos, y es la escena típica de muchas representaciones  del Minotauro, esto es, el enfrentamiento final entre el héroe y el monstruo, y la muerte de aquel. 
       Aquí el Minoauro está representado con cuerpo humano y cabeza de toro, y es un ser neutro, nada se nos dice de él, ni que nos inspire ni soledad ni tampoco agresividad extrema, es un combate más, como los gladiadores, como comentó usted ayer. 
       En el escenario no hay alusión, creo recordar, al laberinto, pues aparecen ellos dos luchando en un descampado. 

       En otra película, El narrador de historias (El cuentacuentos), producido por Jim Henson, el famoso creador de muñecos, se da una versión peculiar del mito. Como decía usted, y creo recordar el film, la imagen el Minotauro en esta versión es la que usted llamaba " el Minotauro del siglo XX": el ser medio toro es  irracional, bruto, su naturaleza es bestial, pero se nos muestra también como alguien que está pagando un castigo del que es inocente. Y así, Teseo, mucho tiempo después de haberlo matado, y con sus propios remordimientos causados por sus errores (el abandono de Ariadna, la muerte de Egeo, ...), viene a descubrir, en una versión quizás a lo Edipo rey, viene a darse cuenta que quizás el monstruo ha sido él.

       En la película de Percy Jackson, el Minotauro que aparece allí es la versión de un toro monstruoso directamente, y actúa como una bestia salvaje más. En cambio, como señalaba usted, Pierce Brosnan es el centauro inteligente y protector del joven Perseo.

       Por último, en la película Argo aparece un Minotauro anecdótico en una breve aparición. Es el cine dentro del cine. En la sala de maquillaje de una película de Hollywood vemos tendido en una camilla a un actor al que están maquillando de Minotauro. Es casi ya una parodia del monstruo, pues de aquel papel mosntruoso de sus inicios hasta el triste y solitario del sigko XX, se nos presenta un Minotauro del mundo del celuloide retratado como simple máscara, apariencia falsa de la visión superficial que nos muestran las películas.

       Y, bueno, tampoco las notas estas sobre la imagen del Minotauro en algunas película tampoco vienen a decir nada nuevo, que uno no supiera ya.

IFIGENIA EN EL CÓMIC.

 Buenas tardes: Versión algo más completa de Ifigenia en el cómic, ya subido hace un tiempo.