viernes, 2 de junio de 2023

LA BATALLA DE LA LAGUNA (3)

Y ya habían pasado dos días después de aquella presentación, fatídica presentación, un trauma, una herida, no recuerdo bien la palabra que empleó el profesor, pero lo dejó bien claro y establecido, así fue como se inició, como en los inicios violentos de la antigua Roma, se inició la entrada de las islas, de Tenerife, en el nuevo mundo y la nueva sociedad que traían los conquistadores allende los mares y a la que incoroporaban estas hasta entonces aisladas islas flotando a la vera del Atlántico.

      Es decir, que aquello en verdad había sido unos sucesos trágicos y dolorosos, no tan lejanos en el tiempo como pudiera parecer

Y era eso lo que estaba produciendo esa desazón. Pues no podía pasar ahora por los mismos sitios de siempre que había pasado sin notar que se le arrugaba el entrecejo y le invadía una pesadumbre nunca antes experimentada.

En fin, cosas que pasan. Ahora pasaba por la Milagrosa y delante de la inadvertida ermita de San Cristóbal, y no podía sino evocar a aquellos aborígenes y a los otros fortalecidos y guarnecidos castellanos, peleando y guerreando, claro, en franca desventaja de unos con los otros.

Y le invadía esa comezón, pasajera, sí, no sabía hasta cuando. O la ladera de San Roque, donde cayó el otro guerrero “mascota”, como decía el profesor Tejera, de nombre aborigen, Chimenchia o Himenechia, rebautizado por el bachiller Viana como Tinguaro en su obra épica Antigüedades de las Islas Afortunadas.

San Roque, quién lo iba a decir. Una ermita apenas inadvertida, en lo alto de un pequeño lomo donde habíanse ido a morar familias de ámbito popular, casa de autoconstrucción, modestas, arracimadas a su lomo arriba del cual, la ermita, reconvertida en asociación de vecinos, y sin nada aparente que hiciera alusión a lo que allí había pasado, San Roque ahora le parecía un lugar dramático, además de un sitio claramente memorable y monumental.

Pero allí seguía, con la ermita oculta a los ojos de los viandantes que ufanos y ajenos a todo aquello, pululaban por las revitalizadas y peatonales calles del casco histórico de la villa, entre las dos primigenios lugares, la villa de arriba y la de abajo, mercando, paseando o simplemente paseando por el solar llano de la ciudad.

Ufanos y ajenos, en una ciudad convertida en tasca gigantesca que loa diario y además los fines de semana, rebullía en charlas animadas, veladas en las terrazas y risas y mundanal vida.

Si, mundanal y casi frívola vida, le parecía ahora, bajo los ojos de la trágica historia sucedida allí no hacía tanto siglos.

Bajo la mirada semi olvidada de San Roque, traspasado el hito de la cruz de Piedra, y la ermita de san Cristóbal, que parecía ocultar su secreto a posta, con la sombra de Tenesor, es decir, fernando Guadnarteme o Guanarteme,  flotando sobre la Milagrosa, bajo la sombra y el parapeto trágico de estos ocultados edificios, se desarrollaba la cotidiana, y ajena a todo aquello, vida de la moderna villa y noble ciudad.

Pero, después de la presentación del libro, de momento no se le iba de la cabeza los sucesos dramáticos, casi que los revivía uno de cuando en cuando, los sucesos dramáticos y fortuitos, del azar, amén de dolorosos y traumáticos, sobre la que se había edificado y surgido la vida de la que ahora disfrutábamos los que por aquí pasábamos la vida, instalados en un presente tan fugaz casi como que creíamos eterno y sin fin.

https://www.rtve.es/play/audios/canarias-mediodia/catedratico-antonio-tejera-presenta-su-obra-batalla-laguna-conquista-tenerife/6903365/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

“SE SABÍA QUE ERA UN TROYANO …”: CALCANTE, EL DOBLEMENTE TROYANO. (7.8)

  “SE SABÍA QUE ERA UN TROYANO …” : CALCANTE, EL DOBLEMENTE TROYANO. Lo mismo que con la palabra sacrificio , que le evoca automáticamente e...