domingo, 25 de octubre de 2020

PÉREZ REVERTE, ESQUILO Y LA ESPERA DEL VIGÍA

¿Por qué será que cuando lee uno algunas páginas de algún libro de P. Reverte, le sobreviene y le recuerda algún pasaje de literatura clásica?

Aquí dejamos algunos ejemplos, que no dejan de ser simples relaciones ebntre fragmentos del épico y arriesgado escritor con otros tantos fragmentos, los pocos que uno recuerda, que tiene con la literatura clásica.

    Línea de fuego, la última novela de Pérez Reverte, acaba de salir a las librerías. Siguiendo con su tono épico, aventurero y ..., narra, mitad ficción, mitad realidad, la cruenta batalla del bro durante la Guerra Civil española.

    Como ya ha adelnatado en las presentaciones de su libro y en el mismo texto en su prólogo, las historias que se relatan en su libro son ficticias y reales a la vez. Ficticias pues se inventa un cuerpo de transmisores del ejército rojo formado exclusivamente oor mujeres, salvo el teniendo que las manda; real pues todos los sucesos y peropecis, que se adivinan tristes y funestos, los ha recogido de su investigación en fuentes documentales, y de, lo que es más atractivo, de la memoria oral allá donde la ha oído, sea en su entorno familiar, sea de otros conocidos.

    La novela, que la empezamos a leer el otro día, y sin mucho entusiasmo, ésa es la verdad, pues barruntábamos un relato triste, funesto, dolorosamente èpico, ha arrancado con tanta acción que de momento nos han hecho olvidar esos presagios iniciales 8aunque pornto empiezan a aparecer algo de eso que predecíamos).

    A lo que íbamos, al poco de empezar las primeras líneas y páginas, hete aquí que nos encontramos con un vigilante, un soldado de guardia en una oscura y muy silenciosa noche, que barrunta para sí pensamientos rutinarios y simples acorde a su situación, la de una noche de vigilia más de las tantas que llevan apostados, él y sus otros compañeros, en la margen del Ebro, cubriendo un posible y en verdad hipotético ataque enemigo, anunciado desde hace ya algunas semanas.

    En esto que, acordándose uno de otros tiempos más antiguos, una de las tragedias, de las pocas conservadas de los clásicos griegos, la Orestíada, comienza de la misma manera, con un soliloquio del vigía o guardían, soliloquio nocturno en una noche silenciosa pero cuajada de estrellas. Con el mismo recurso que P. Reverte, el guardián, recurso típico de esquilo y la tragedia, ya presagia los sucesos funestos que vn a venir y que ya desde un principio cubren de fatalismo y negro ambiente el desarrollo del relato. 

    Pues el vigilante espera la señal de la llegada de su señor Agamenón, dueño y poderoso caudillo de Micenas, de vuelta a su hogar tras unos ya larga decena de años luchando frente a las murallas de la opulenta Troya. Esta escena es nombrada como la del telégrafo ígneo que luego, como ya se ha comentado, veremos en la película El Señor de los Anillos.

    El guardían se debate en su monólogo interior en negros presagios de lo que pueda acontecer ante la llegada de su señor, y marca ya desde el inicio el ambiente general de la obra.

    De igual manera, Reverte, aunque coloca a su vigía no sobre la azotea de palacio, que para los efectos podría ser, sino en los altos de una zona de la ribera del Ebro, desde donde llevanlas tropas nacionales varios dias esperando un aqtaque del que ya casi que han dejado de creer. Pero, aún así, la sombra de sospecha y peligro, de tensión y estado alerta que se deja entrever en su soliloquio delata el desarrollo osterior, y así es en efecto, en el que se va a desearrollar la novela.

    Y así es, en efecto, porque al poco un sospechoso ruido se deja oír en el mutismo de la noche, sospechoso roce de madera, que despierta todas las alertas que su interior anidaba. El vigía se debate entre lo que debe hacer, duda, mira a su lado por si ve algún movimiento entre sus compañeros, y or fin se decide a actura.

    Es en ese momento cuando la tensión acumiulada por el vigía se desata y pone en movimiento la misma tensión contenida de los dos bandos en cuestión, tensión que se supone se desencadena y desarrolla en el resto de la novela.

    Como ya predice el vigía y, antes de él, las notas y citas que Reverte intorduce previo al relato, la historia estará cargada de dolor, sufrimiento y desgracia. Todo esto lo barrunta, como en el monólogo de la Orestíada de Esquilo, este soldado, de apellido Pelorio, que al poco, y empeleando como telégrafo ígneo no ya las antorchas de las montañas griegas, sino dos bombas de mano, las arroja hacia algún lugar sobre eñ río, delatando las siluetas de los soldados republicanos moviéndose en la sombras y desvelando con ello la tan penosa noticia del ataque que no por esperado se temía que sucediese.

 

COMIENZO DE LA OBRA AGAMENÓN (LA ORESTÍADA) DE ESQUILO. SOLILOQIO DEL VIGÍA SOBRE EL TEJADO DEL PALACIO DE ARGOS:

ΦΥΛΑΞ
      Θεοὺς μὲν αἰτῶ τῶνδ' ἀπαλλαγὴν πόνων,
      φρουρᾶς ἐτείας μῆκος, ἣν κοιμώμενος
      στέγαις Ἀτρειδῶν ἄγκαθεν, κυνὸς δίκην,
      ἄστρων κάτοιδα νυκτέρων ὁμήγυριν,
      καὶ τοὺς φέροντας χεῖμα καὶ θέρος βροτοῖς    5
      λαμπροὺς δυνάστας, ἐμπρέποντας αἰθέρι
      [ἀστέρας, ὅταν φθίνωσιν, ἀντολάς τε τῶν].
      καὶ νῦν φυλάσσω λαμπάδος τὸ σύμβολον,
      αὐγὴν πυρὸς φέρουσαν ἐκ Τροίας φάτιν
      ἁλώσιμόν τε βάξιν· ὧδε γὰρ κρατεῖ    10
      γυναικὸς ἀνδρόβουλον ἐλπίζον κέαρ.
      εὖτ' ἂν δὲ νυκτίπλαγκτον ἔνδροσόν τ' ἔχων
      εὐνὴν ὀνείροις οὐκ ἐπισκοπουμένην
      ἐμήν–φόβος γὰρ ἀνθ' ὕπνου παραστατεῖ,
      τὸ μὴ βεβαίως βλέφαρα συμβαλεῖν ὕπνῳ–    15
      ὅταν δ' ἀείδειν ἢ μινύρεσθαι δοκῶ,
      ὕπνου τόδ' ἀντίμολπον ἐντέμνων ἄκος,
      κλαίω τότ' οἴκου τοῦδε συμφορὰν στένων
      οὐχ ὡς τὰ πρόσθ' ἄριστα διαπονουμένου.
      νῦν δ' εὐτυχὴς γένοιτ' ἀπαλλαγὴ πόνων    20
      εὐαγγέλου φανέντος ὀρφναίου πυρός.
        ὦ χαῖρε λαμπτήρ, νυκτὸς ἡμερήσιον
      φάος πιφαύσκων καὶ χορῶν κατάστασιν
      πολλῶν ἐν Ἄργει, τῆσδε συμφορᾶς χάριν.
      ἰοὺ ἰού.    25
      Ἀγαμέμνονος γυναικὶ σημαίνω τορῶς
      εὐνῆς ἐπαντείλασαν ὡς τάχος δόμοις
      ὀλολυγμὸν εὐφημοῦντα τῇδε λαμπάδι
      ἐπορθιάζειν, εἴπερ Ἰλίου πόλις
      ἑάλωκεν, ὡς ὁ φρυκτὸς ἀγγέλλων πρέπει·    30
      αὐτός τ' ἔγωγε φροίμιον χορεύσομαι.
      τὰ δεσποτῶν γὰρ εὖ πεσόντα θήσομαι
      τρὶς ἓξ βαλούσης τῆσδέ μοι φρυκτωρίας.
      γένοιτο δ' οὖν μολόντος εὐφιλῆ χέρα
      ἄνακτος οἴκων τῇδε βαστάσαι χερί.    35
      τὰ δ' ἄλλα σιγῶ· βοῦς ἐπὶ γλώσσῃ μέγας
      βέβηκεν· οἶκος δ' αὐτός, εἰ φθογγὴν λάβοι,
      σαφέστατ' ἂν λέξειεν· ὡς ἑκὼν ἐγὼ
      μαθοῦσιν αὐδῶ κοὐ μαθοῦσι λήθομαι.

https://el.wikisource.org/wiki/%CE%91%CE%B3%CE%B1%CE%BC%CE%AD%CE%BC%CE%BD%CF%89%CE%BD

Traducción: 

http://www.hermanosdearmas.es/wp-content/uploads/2017/12/esquilo-la-orestiada.pdf

 La escena en la plaza de Argos. En el fondo, el palacio de Agamenón. 

EL VIGÍA 

 Pido a los Dioses que me libren de estas fatigas, de este velar sin fin que todo el año prolongo, como un
perro, en el punto más alto del techo de los Atridas, contemplando las constelaciones de los Astros nocturnos, que traen a los vivos invierno y verano, reyes resplandecientes que en el Éter destellan, y se levantan y presentan ante mí. Y ahora espero la señal de la antorcha, el esplendor del fuego que ha de anunciar, desde Troya, la toma de la ciudad. He aquí lo que el corazón de la mujer imperiosa manda y desea. Aquí y allá, durante la noche, en mi lecho húmedo de rocío y no frecuentado por los Ensueños, la inquietud me mantiene en vela, y tiemblo por que el sueño me cierre los párpados. Alguna vez me pongo a cantar encontrando así un modo de no dormirme, y gimo por las desdichas de esta casa, tan menoscabada en su antigua prosperidad. ¡Acabe ya de llegar la venturosa liberación de mis fatigas! ¡Ojalá aparezca el fuego de la buena nueva en medio de las sombras! ¡Ah! ¡Salve, lucero nocturno, luz que traes un día feliz y fiestas a todo un pueblo, en Argos, por tal triunfo! ¡Oh, Dioses, Dioses! Voy a decírselo todo a la esposa de Agamenón, para que, alzándose pronta de su lecho, salude a esa luz con gritos de júbilo, en las moradas, ya que la ciudad de Ilión ha caído, como lo anuncia esa luminaria brillante. Yo mismo voy a conducir el coro de la alegría y proclamar la feliz fortuna de mis señores, pues tuve tan propicia suerte de verla. ¡Séame concedido que el Rey de estas moradas una, al volver, su mano a mi mano! Lo demás callaré, un gran buey pesa sobre mi lengua. Si esta casa tuviese voz, claramente hablaría. Yo hablo de buen grado con los que saben; mas no con los que nada saben. 

viernes, 23 de octubre de 2020

CANIS CANIS, LAS ISLAS CANARIAS Y EL ESCUDO

 Canarias renuncia a los perros que escoltan su escudo oficial

La decisión era conocida hace tiempo. pero ahora empieza a hacerse efectiva a través de la desaparición efectiva de los canes en impresos oficiales y escudos en sedes. La decisión además de costosa, no acaba de poner de acuerdo a todos los canarios.








SACARÁN A CONCURSO EL ESCUDO DEL GOBIERNO DE CANARIAS

Recientemente los habitantes de La Graciosa han decidido reclamarla como 8ª isla de Canarias. Así lo podemos ver reflejado en www.change.org y en diferentes medio de comunicación de prensa digital como por ejemplo ABC. Por definición, isla e islote difieren básicamente en su habitabilidad y no tanto en su extensión, lo cual inclina la balanza a favor de los gracioseros

sábado, 17 de octubre de 2020

LA VIOLACIÓN DE LUCRECIA EN 1º F

 - ñoh, maestro, que historia más cruel!

- no, si , ya me di cuenta. Si lo llego a saber, no se las pongo

- sí, maestro, esra una historia muy bestia

- yo a los que hacen eso les meto una paliza y los mando a la cárcel

- ...

lunes, 12 de octubre de 2020

EL LATÍN, LECHE NUTRICIA

Puesto que el saber ocupa lugar, la moderna pedagogía ha querido circunscribir su transmisión a aquellos aspectos o facetas que resulten más ‘accesibles’ y garanticen el ‘éxito profesional’. Inevitablemente, todas las disciplinas que explican nuestra genealogía cultural han sido relegadas a los desvanes de la incuria, en favor de disciplinas enfocadas a la consecución de ‘fines prácticos’. Pero desgajar la transmisión del saber del conocimiento de nuestra genealogía cultural nos condena a la intemperie más cruel, que es la de quienes no saben explicarse a sí mismos.

Las lenguas clásicas (que algunos, en el colmo del idiotismo, llaman «lenguas muertas») fueron las primeras damnificadas, por constituir un petulante desafío al utilitarismo , ... No faltaron quienes trataron de defenderlas con argumentos débiles ... alegando que el griego y el latín subsisten en el vocabulario internacional de las ciencias o de los adagios jurídicos. Pero dedicar media docena de años al estudio del latín para luego poder hacer alardes eruditos y soltar ... cuatro latinajos... no parecía razón suficiente para defender las lenguas clásicas. 

...

Los pedagogos que erradicaron el latín de la educación sabían, en cambio, perfectamente por qué lo hacían... Unos y otros sabían que el latín modeló nuestro mundo (y, cuando escribo mundo, no me refiero tan sólo al mundo externo, sino también a nuestro mundo interior);... Suele decirse, con frase un tanto mostrenca, que la cultura europea (y, por lo tanto, toda la mentalidad occidental) es una amalgama de elementos griegos, romanos y cristianos; pero lo cierto es que toda esa amalgama ha sido transmitida y conservada a lo largo de los siglos en latín. Todo lo que nos conforma por dentro, todo nuestro acervo moral e intelectual -nuestra herencia más verdadera e irrenunciable- ha sido formulado en latín. Los signos que componen nuestro alfabeto son latinos, la sintaxis y las relaciones gramaticales que empleamos al hablar son latinas, también las figuras retóricas a las que recurrimos para que nuestras palabras sean más expresivas. Y, en fin, todo nuestro universo espiritual fue formulado en latín, o al menos trasfundido al latín, para que no se perdiera en la noche de los siglos: los géneros literarios y las modalidades artísticas fueron formulados en latín; los conceptos de persona y de familia, de tradición y bien común fueron formulados en latín; las nociones de poder y autoridad, de amor y sabiduría fueron formulados en latín; los planetas y los metales, los vicios y las virtudes, los dogmas y los preceptos, los contratos y los testamentos fueron formulados en latín. Hasta nuestra alegría y nuestro llanto, nuestros piropos y nuestras invectivas fueron formulados en latín; y hoy lloramos y reímos, nos abrazamos y enfadamos porque el latín moldeó nuestras pasiones y sentimientos. El latín es el principio originario y la leche nutricia de todas las realidades divinas y humanas que integran nuestra vida; y, para desintegrar tales realidades, no hubo sino que expulsar el latín de nuestra vida. Es ley biológica infalible que el árbol al que se le cortan las raíces, como el niño lactante al que se aparta del seno materno, empieza por languidecer hasta morir por inanición. Sólo quien sabe de dónde viene puede saber hacia dónde va. Sólo quien está nutrido por el alimento que lo constituye es dueño del tiempo que habita; cuando ese alimento nos es arrebatado, nos convertimos en huérfanos a la intemperie, carne de cañón para las más diversas manipulaciones e ingenierías sociales, seres sin identidad y sin arraigo que navegan sin brújula a la deriva.

Por las venas y arterias de nuestra palabra y nuestro pensamiento discurría la sangre de la lengua latina. Alentaba toda nuestra vida, era propiamente nuestra alma; por lo que nada hay más grotesco que llamarla «lengua muerta». Quienes estamos completamente muertos somos nosotros, por dejar que nos las arrebatasen.

FUENTE: XLSemanal

DE LA HOZ VINDICATIVA DE CRONOS A LA SEGADORA DE SATURNO

 Como aún nos encontramos a princpio de curso , en repaso de contenido anteriores del curso pasado, una inestimable colega me dejo tiempo ha unos textos amenos para revisar de nuevo las declinaciones.

En uno de ellos, titulado ANTIGUIOS DIOSES DE LOS ROMANOS, se hace una enumeración de los primitivos dioses de los romanos, que, coo dice el texto, era un pueblo de agricultures, agricolarum genus, que invocaban a rústicos espiritus, RUDA NUMINA INVOCAVERANT.

    El texto hacía alusión en primer lugar, y quizás manteniendo cierta relación de jerarquía, con Júpiter, seguía con Martes, y a continuación venía Saturno:

                                    ... Saturnum, auctorem sementis et agrorum 

        nota.- que, por cierto, los alumnos en general me preguntaban por simiente, uno, que no entendía bien, les respondía, sí, simiente, sí, eso es, y ellos, si, simiente, que qué es eso? O tempora, o mores, me dije. Ellos lo tomaron en un sentido distinto al que yo pretendía, pues creían que les reprochaba no saber esa palabra, cuando lo que me sorptrendía era el mundo urbanícola y tecnolcático en el que andábamos cuando apenas una generación antes el léxico como simiente era tan familiar como ahora mega o giga.

            Pues bien, comentamos quién era el equivalente de Saturno en la mitología griega, sus o su actuación principal, siempre llamativa cuando hemos dejado a la mitología como un relato más o menos fantástico, su relación con Venus-Afrodita, etc.

            VOLVIENDO DESPUÉS SOBRE EL TEMA, REMIRÁBAMOS OTRA VEZ LA IDENTIFICACIÓN DE AQUELLOS RÚSTICOS DIOSES DE LA ruda mitología romana con la lorida y fantástica griega y oriental. De ahi que , en principio, el único emparejamiento que se veía a primera vista entre aquel poderoso, intrigante y atrevido Cronos griego (en griego con la X, no con la K, como recordaba el ínclito M. Martínez), con este numen, esta sencilla deidad de simples agricultores referida a la siega era ese instrumento que prtaban, la hoz.

            Quien quiera que fuese que emparejó unos y otros dioses, tuvo que hacerlo con más o menos referencias. Es claro que con tan simple texto, puro ejercicio gramático, no es para sacar mucho. habría que confirmar las fuentes griegas, los textos , especialmente el de hesiodo, donde aparece el personaje y sus atributos, para confrontar esa hoz, rústico y labriego instrumento que también lo es, para confrontar esa rústica hoz convertida en un arma potente y decisiva en un contexto de las máximas rivalidades por el control del mundo divino y humano.

            parece que la hoz se corresponde mejor con ese mundo agrícola de los antiguos romanos, antes que del portentoso y divino pereteneciente a la Segund Generación de dioses griegos. Sin embargo, en general aceptamos a la divinidad griega como seor del tiempo, con su raíz con k-, cronos, y la hoz la dejamos de lado. 

            El confrontar este textito de los antiguis dioses griegos donde aparece aturno, numen o espíritu de la siega, de ahí su atributo de la hoz, nos hizo de repente, confrontar este rústico espíritu con el potente titán Cronos. Tan potente, tan potente, que en su mano empuñar una hoz cuando menos parece un utensilio indigno de su rango.

            Y, de igual manera, esta hoz, su atributo, es la que empareja a las dos divinidades, así , de forma superficial, como comentamos.

            habría, pues, que comprobar como se fueron asimilando estos dioses, uno por uno, a partir de claras o lejanas similitudes, hasta llegar a una identificación que, claro, no deja de ser el recurso escolar para su recuerdo, pero que es claro que en mabos casos presentaban espíritus y relatos totalmente deiferentes.