viernes, 19 de diciembre de 2014
PSEUDOLUS, DE PLAUTO
TAREA PARA LATÍN II: leer la comedia, hacer un resumen y una descripción de los personajes que aparecen en la obra. En este enlace se puede encontrar la comedia o en el blog latinlasgalletas1.
MEDEA PARA GRIEGO II
TAREA PARA VACACIONES.
GRIEGO II: leer la tragedia Medea, de Eurípides, y contestar al siguiente cuestionario (tomado de la siguiente página ). eN ESTE ENLACE SE PUEDE LEER LA TRAGEDIA.
CUESTIONARIO DE LA OBRA
1. PRÓLOGO 1-95.
La nodriza nos pone en antecedentes. ¿Cuáles son esos
antecedentes?
PÁRODOS, 96-123
Desde el interior se oye la voz de Medea. ¿En qué estado
está y qué dice? ¿Qué impresión provoca las palabras de Medea entre un público
tan racionalista como el ateniense? Simpatizaría con la bruja extranjera?
EPISODIO 1, 214-409
Medea dialoga con Creonte. ¿Qué cambios observas en la
actitud de Medea? ¿Por qué asume esa actitud, qué busca? ¿Cuál es la actitud de
Creonte? ¿Qué habilidad, muy importante en la Grecia clásica, demuestra Medea?
¿En qué escuelas se adquiría dicha habilidad y quiénes eran sus maestros?
ESTÁSIMO 1, 410-445. LAMENTO DEL CORO.
De qué se lamenta el Coro? ¿Qué significado metafórico tiene
las corrientes que remontan a sus fuentes?
EPISODIO 2. MEDEA Y JASÓN.
¿Haciendo uso de qué técnica Jasón se dispone a defenderse?
¿A qué diosa atribuye Jasón el mérito de la ayuda que ha recibido Medea? ¿A qué
se refiere Jasón cuando afirma que Medea ha recibido más de lo que había dado?
¿Con qué argumentos justifica su infidelidad? ¿Qué sentencia misógina
pronuncia? ¿Cómo calificarías la actitud de Jasón?
Imagina que formas parte de un jurado. A priori, ¿a quién
serías más favorable, al héroe griego o a la bruja bárbara? ¿Quién es el
vencedor del debate? ¿Quién demuestra más talla moral?
EPISODIO 3, 663-823.
Con Egeo ya fuera de escena, medea comenta sus intenciones al
Coro. ¿Cuáles son sus planes? ¿Cómo varía su estado de ánimo a lo largo de la
intervención? ¿Qué rasgo de su personalidad pone de relieve y qué sentencia la
recalca?
866-975
¿Con qué excusa envía Medea a Glauce una corona y un peplo?
¿Qué es un peplo?
ESTÁSIMO 4, 976-1001
¿Cuál es el término real y el término figurado de la palabra
Hades en los versos “y en derredor de su rubia cabellera se pondrá a Hades por
adorno”? Investiga cómo se llama la figura retórica consistente en sustituír un
término por otro que le es contiguo.
EPISODIO 5, 1002-1250
Medea se sumerge en un incoherente monólogo. ¿Entre qué dos
opciones vacila? ¿Qué síntomas de un estado psicológico atormentado aparece en
su parlamento?
ESTÁSIMO 5, 1251-1292
Busca información acerca de Ino, a quien el Coro alude y que
también mata a sus propios hijos.
ÉXODO
Se llama deus ex machina a la intervención divina para
resolver una situación sin salida. ¿Qué significa literalmente esa expresión
latina? ¿Qn qué consiste este recurso en nuestra obra? ¿De qué medios técnicos
se valían en el teatro griego para conseguir dicho efecto?
Comenta la sentencia del orifeo que pone colofón a la
tragedia. ¿Corresponde a la religiosidad tradicional griega? ¿Has oído alguna
sentencia cristiana similar? ¿Cuál?
lunes, 3 de noviembre de 2014
martes, 7 de octubre de 2014
viernes, 3 de octubre de 2014
Nuevo libro sobre Constantinos Kavafis.
Se ha publicado un nuevo libro sobre Constantinos Kavafis escrito por el helenista Miguel Didier
Aquí dejamos el enlace de un para seguir leyendo. comentario sobre el mismo publicada en el periódico El Mundo.ç
Constantino Cavafis (1863-1933) fue el poeta que hizo conocer al mundo que Grecia y el helenismo no se habían acabado con Bizancio. Existe una fértil literatura neogriega, pero diría –más allá de Seferis, de Elitis, de Kikí Dimulá o de …
.
Aquí dejamos el enlace de un para seguir leyendo. comentario sobre el mismo publicada en el periódico El Mundo.ç
Constantino Cavafis (1863-1933) fue el poeta que hizo conocer al mundo que Grecia y el helenismo no se habían acabado con Bizancio. Existe una fértil literatura neogriega, pero diría –más allá de Seferis, de Elitis, de Kikí Dimulá o de …
.
miércoles, 27 de agosto de 2014
las Humanidades
Tomamos este artículo de la siguiente página.
¿A dónde nos dirigimos sin las HUMANIDADES?
Necesitamos una educación básica de calidad al alcance de todos, donde se aprendan valores humanos y habilidades sociales para un mundo más justo y solidario, para un mundo mejor
Vanessa Silvestre Sánchez
Continuamente nuestra sociedad actual experimenta nuevos sistemas educativos y la creación de nuevas materias, sin hacer partícipes a padres, profesores y alumnos. Nos dicen, gobierne quien gobierne, que todo está justificado porque vivimos en una situación económica nueva y la educación se debe adaptar a la economía. Pues los romanos, que tenían una visión muy práctica de la vida y gran capacidad para organizar un amplio territorio con leyes, con una administración muy eficiente, apreciaron e incorporaron la gran y superior cultura griega como base de su educación, en la que había materias básicas como gimnasia, música, oratoria (dominio de la palabra), que hoy no son tan consideradas. Estas materias aportaban valores éticos, artísticos y humanos. En cambio, nosotros seguimos sin mejorar la Formación Profesional y la Educación Secundaria y Bachillerato no presentan mejoras evidentes.
Y es que la educación y la cultura fueron de vital importancia en la civilización grecorromana. A lo largo del curso, hemos tenido ocasión de comprobarlo mediante excelentes proyecciones, como “Romamor” o “Gracias Grecia” donde nos muestran la utilidad de todas las materias humanísticas, artísticas, los valores culturales en la Educación y reivindican nuestra cultura grecorromana, que está en la base de la actual cultura occidental.
Los alumnos, que compartimos esta inquietud, cuando tenemos que elegir itinerarios y optativas en la ESO y Bachillerato, nos vemos obligados a abandonar nuestra elección, pues en teoría hay un abanico muy amplio de posibilidades para elegir, pero en la práctica todo está muy limitado porque se ha de organizar con los medios disponibles
Necesitamos una educación básica de calidad al alcance de todos, que pueda adaptarse un poco a nuestras capacidades e intereses, pero en la base debe enseñar valores humanos y habilidades sociales para hacernos mejores personas en una sociedad más justa, que cambia en las formas, pero que en el fondo continúa siendo igual, una sociedad en la que el centro sea el Hombre. En otros países se han pactado unos mínimos básicos en la Educación, porque no andan en enfrentamientos estériles, que no sé a quienes está beneficiando, pero es evidente que nos perjudica a los estudiantes y al futuro de nuestra sociedad.
Y me pregunto: ¿no deberíamos proteger y valorar nuestro legado grecorromano, en vez de adoptar culturas que nos son ajenas y que no siempre nos enriquecen? No veo una pérdida de tiempo en el estudio del arte, la historia, la filosofía o literatura. Tal vez en Europa y en su asfixiante sistema económico (“produce y consume hasta tu muerte”) no hay lugar para el pensamiento libre ni para la razón ni para el alma, pero una vez que esa parte de nosotros muera ¿nos convertiremos en bellos robots desalmados? Sin razón propia movidos por el dinero, capaces de crear una superpotencia económica, pero incapaces de crecer como personas. Otra cosa también muy triste es comprobar la cada vez mayor necedad (del lat. nescio, ”que no sabe”) de muchas personas.
Pienso que las ciencias, que tienen su origen en Grecia, matemáticas (del gr. matema “enseñanza”), economía (del gr. oiko- “casa” y –nomo ”lo que se usa, reparte”), tecnología (del gr. tekne- “arte, habilidad”), son importantes, son instrumentos que nos ayudan a hacer más fácil nuestras vidas. El hombre debe estar preparado para crearlas y dominarlas, pero no dejarse dominar por ellas.
Muchas veces la gente oye o dice que las humanidades no son útiles en estos tiempos, imagino que es por desconocimiento de sus valores o influidos por esta visión actual tan utilitarista. Saber Humanidades no salva vidas (Cicerón explica muy bien en el ”Pro Archia poeta” que salva almas ), pero a mí personalmente me gustaría que mis hijos disfrutaran aprendiendo, supieran el por qué de muchas costumbres que tenemos, la existencia de personalidades, dignas de imitar, que han aportado obras brillantes, el origen de nuestras lenguas modernas, comprender, dominar la lengua, la palabra que también es algo vivo, que nace, crece, y muere cuando ya no es útil, por eso sé que el griego y el latín están vivas, porque son gran parte de las lenguas actuales, nos ayudan a comprenderlas y escribirlas mejor, y todavía las ciencias y tecnologías las utilizan incluso para crear palabras nuevas con sentido para todos como lenguas universales de cultura y ciencia.
Nuestra sociedad actual valora mucho a una persona por jugar bien al fútbol, se crea incluso un sentimiento nacional que nos une, pero ¿qué sociedad es la que no valora, no premia al creador, poeta, investigador, etc.?:¡ la que no está preparada para apreciarlo!.
Hasta que no se valore más el esfuerzo, el trabajo y la inteligencia no nos irá bien. Como dirían maiores:“ ¡cuándo las musas me visiten, que me cojan, trabajando!”. Y no practicando la picaresca, que es de acuñación muy hispana (nuestro Marcial), y cuyos resultados estamos sufriendo los más débiles en la actualidad.
¿Por qué se habla sólo de la crisis económica? A lo largo de la historia ha habido crisis económicas como consecuencia de crisis sociales. Vivimos una gran CRISIS SOCIAL, una crisis de valores humanos. ¿Qué pensamos, que el centro del mundo es el capital o la vida del hombre?
Para mejorar el futuro de todos los hombres no hay fórmula mágica, ni podemos dejarnos engañar por “cantos de sirenas”, ni explotarnos unos a otros, pues cada familia, Estado, profesor, son responsables de educar en los valores universales y humanos, además de enseñar en las diferentes artes científicas y artísticas. Hay valores básicos como aprender, crear, SABER (que aleja miedos y crea emprendedores), etc. ( del lat. et cetera ( y los demás). Debemos ser útiles a nosotros mismos y lo seremos a la sociedad. Debemos ser activos para todo, para el bien común. Y eso se consigue con ilusión, trabajo, constancia, esfuerzo personal y recursos económicos (Fortuna audaces iuvat, “la Fortuna ayuda a los audaces”, Perseberanter omnia consequitur, “con perseverancia todo se consigue”).
¡AUGE SAPERE! (atrévete a saber)
Webgrafia consultada:
*CICERON: SU PROYECCIÓN EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
-“Pro Archia poeta”, VII, 15-16, VIII,17
*ACTOS EN DEFENSA DE LAS HUMANIDADES
Mary's Meals. Saving Grace. Actividades de film-english
Ayuda al Tercer Mundo
El bullying:
Para hacer presentaciones buenas en público:
5 Things Every Presenter Needs To Know About People from Weinschenk on Vimeo.
Estas presentaciones y actividades están sacadas de la página film-english, un blog excelente de donde poder utilizar muchos y muy buenos recursos.
El bullying:
Hablar en público:
Para hacer presentaciones buenas en público:
5 Things Every Presenter Needs To Know About People from Weinschenk on Vimeo.
Estas presentaciones y actividades están sacadas de la página film-english, un blog excelente de donde poder utilizar muchos y muy buenos recursos.
miércoles, 20 de agosto de 2014
lunes, 7 de julio de 2014
miércoles, 25 de junio de 2014
MEDEA Y BLANCAFOR, EL MITO Y EL CUENTO POPULAR
El gran estudioso de la literatura popular Antonio Rodríguez Almodóvar hace un paralelismo entre el mito de Medea y el cuento popular de Blancafor, en la línea de que gran parte de lo que llamamos literatura culta tiene sus primeros orígenes en el cuento oral y la literatura popular.
Aquí dejamos la versión del cuento de Blancaflor tal como lo relata el estudioso en este lugar. Allí desarrolla en extenso la comparación entre la versión mitológica de Medea y el relato de Blancaflor.
"La historia de Blancaflor, bastante próxima a la anterior, salvo en el final, y en el comienzo, se resume en la de un matrimonio regio que ya desespera de tener descendencia. Un día la reina le pide a Dios un hijo y, tan vehementemente lo hace, que llega a decir no importarle que se lo lleve el diablo cuando cumpla la edad de veinte años. Por fin Dios les manda un hijo tan hermoso que no hay otro como él, pero que se hace jugador y llega a perder hasta su alma, tras apostársela con el mismo diablo. El diablo entonces le dice que, si quiere recuperarla, ha de ir a su castillo y realizar tres trabajos que le impondrá. Ni que decir tiene que el príncipe acaba de cumplir los veinte años cuando emprende el camino hacia el castillo de Irás y no Volverás. En tan largo y dificultoso viaje es ayudado por una anciana, a la que el príncipe ha dado muestras de generosidad, y que le informa de lo siguiente: poco antes de llegar a ese castillo hay un río donde todos los días van a bañarse tres palomas, que son las tres hijas del diablo. Deberá él esconderle la ropa a la más pequeña, cuyo nombre es Blancaflor, y no debe devolvérsela hasta que por tres veces ella le prometa ayudarle en todo.
Tras numerosas peripecias en el viaje de ida, el príncipe halla, en efecto, a Blancaflor y obtiene de ella la promesa de ayuda, previa promesa de matrimonio también. Cuando llegan al castillo, el diablo somete al príncipe a las tres pruebas, que son: allanar una ladera, sembrar el trigo y traerle pan, todo en un día; lo mismo con las cepas, uvas y vino; por último, traer un anillo que la tatarabuela del diablo perdió en el Estrecho de Gibraltar. De todas las pruebas sale victorioso el príncipe, gracias a la ayuda de Blancaflor. Sabe ella, no obstante, que el diablo, su padre, intentará matarlo, y emprenden la fuga, auxiliada igualmente con otros recursos mágicos que ella posee. De vuelta a la patria del príncipe, éste se olvida de Blancaflor y prepara la boda con otra princesa de su reino. Blancaflor está a punto de suicidarse con una piedra de dolor y un cuchillo de amor, cuando el príncipe, que asiste al coloquio de Blancaflor con estos objetos, escondido tras unas cortinas, empieza a recordar todo lo ocurrido y detiene la mano suicida en el último instante. Se casa con Blancaflor."
domingo, 22 de junio de 2014
Bestiaria Latina: Schoolhouse Widgets: Greek Proverb Posters Reference Page
Bestiaria Latina: Schoolhouse Widgets: Greek Proverb Posters Reference Page: Here is the information you need: Contents : This widget contains animated gifs which show a Greek proverb, along with a Latin translation...
domingo, 15 de junio de 2014
Noticias: el fracking o ruina montium; windtalkers
Fracking y ruina montium.
En este entretenido y lingüístico artículo de Alex Grijelmo podemos descubrir lo que hay detrás del uso de esta nueva palabra, fracking, que viene apareciendo en las noticias en los últimos meses, a raíz de temblores y terremotos sucedidos en la costa levantina por prácticas para almacenamiento del gas en el subsuelo. El autor nos recuerda que esta práctica ya se viene usando desde la época de los romanos, ¿cómo no?, y se la denominaba ruina montium, derrumbe de los montes. Sin ir más lejos, la zona de Las Médulas, en León, fue un importante yacimiento minero explotado por los romanos, de la que hoy queda un panorama devastador. Y es Patrimonio Mundial de la Humanidad.
El articulista, además, hace gala de gran erudición, remontando la palabra latina de la que viene fracking del latín frango, y ésta, a su vez, del indoeuropeo *bhreg, con lo cual volvemos de nuevo al break, broke, broken del inglés. De lo cual resulta, curiosidades del lenguaje, que fracking es una palabra más latina que inglesa, lo que casi todos ya dábamos por supuesto, y que frango y break es el mismo vocablo que procede de esa originaria lengua indoeuropea. El artículo completo aquí.
Windtalkers.
Para los aficionados a la criptografía, los desciframientos de lenguas desconocidas o los mensajes encriptados de los espías, aparece también hoy en el periódico la necrológica de un windtalker de la II Guerra Mundial, Chester Nez, al parecer el último de los ´windtalkers´ originales. Los windtalkers fueron un grupo de indios navajos utilizados por los americanos en la Guerra del Pacífico como mensajeros. Su lengua, la lengua de los navajos, era desconocida por Japón, y en los batallones de soldados americanos había uno de estos windtalkers encargado de descifrar los mensajes secretos que les enviaban los mandos superiores. Tenían, por otra parte, un riesgo: en cada unidad un oficial americano cuidaba de que no cayese ninguno de ellos en manos del enemigo; si esto llegara a ocurrir, tenían órdenes de matar al windtalker antes de que pudiese descubrir su lengua y todo el sistema de mensajes basado en la lengua de los navajos. Aunque esto último no se sabe si fue del todo cierto.
Hay una película de hace unos años, Windtalkers, habladores del viento´, vendría a decir, que cuenta la historia de uno de estas unidades en la guerra contra Japón.
miércoles, 21 de mayo de 2014
Biografia de Esquilo
ESQUILO
Fue dramaturgo griego conocido como el predecesor de Sófocles y Eurípides.
Nació en Eleusis, Ática, en el año 525 a.C. Pertenecía a una noble y rica familia de terratenientes. Luchó en las guerras promovidas contra los persas en la Batalla de Maratón(490 a. C.), en las de Salamina (480 a. C.) y, posiblemente, en la de Platea.
Alguna de sus obras, como Los persas (472 a. C.), Los siete contra Tebas (467 a. C.), son el resultado de sus experiencias de guerra.
Posteriormente se erigiría en este lugar un monumento en memoria suya. Se ha dicho que Esquilo escribió unas noventa obras. Sus tragedias, representadas se ofrecían como trilogías o grupos de tres, cada trilogía venía seguida por un drama satírico.
Se le acusó de haber revelado los misterios de Eleusis, por lo que fue juzgado y posteriormente absuelto. Hizo al menos dos viajes, puede que tres, a Sicilia, y allí murió, en Gela, durante su última visita.
De las noventa obras que escribió Esquilo, sólo se han conservado completas siete, entre ellas una trilogía, la Orestíada. Al introducir un segundo actor en la obra, Esquilo creó el diálogo dramático. También desarrolló la representación del drama, al introducir el vestuario y los decorados. Los argumentos de sus obras son profundos, referidos al mito, la religión y la pasión, y encuentran expresión en un lenguaje muy poético.
Poco antes de su muerte un oráculo le vaticinó que moriría aplastado por una casa, así que se retiró al campo. Falleció al ser golpeado por el caparazón de una tortuga, que fue soltado por un quebrantahuesos desde el aire.
Sus obras
• Los persas (472 a. C.)
• Los siete contra Tebas (467 a. C.)
• Las suplicantes (463 a. C.)
• Orestíada (458 a. C.) que comprende:
• Agamenón
• Las coéforas
• Las euménides
Bibliografia
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/esquilo.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Esquilo
domingo, 18 de mayo de 2014
Dejamos aquí la semblanza trágica del personaje de Clodia-Lesbia realizada por Marcel Schow, que puede acompañar muy bien la biografía de la dama y su época.
CLODIA
Matrona impúdica
Era hija de Apio Claudio Púlquer, cónsul. Cuando tenía apenas unos
pocos años, se distinguía de sus hermanos y de sus hermanas por el fulgor flagrante
de sus ojos. Tertia, su hermana mayor, se casó muy pronto; la joven cedió por
entero a todos sus caprichos.
Sus hermanos, Apio y Cayo, ya eran avaros con las alcancías de
cuero y los carritos de nuez que les
hacían; más tarde,
fueron avaros de
sestercios. Pero Clodio,
hermoso y femenino, fue compañero
de sus hermanas. Clodia las persuadía con miradas ardientes de que lo vistieran
con una túnica con mangas, le pusieron un pequeño gorro de hilos de oro y lo
ciñesen por debajo del pecho con un cinturón flexible. Después lo cubrían con un
velo color de fuego y lo llevaban a los dormitorios donde se acostaba con las
tres.
Clodia fue su preferida, pero también tomó la virginidad de Tertia
y la de la menor. Cuando Clodia tenía dieciocho años, su padre murió. Clodia se
quedó en la casa del monte Palatino. Apio, su hermano, gobernaba la propiedad y
Cayo se preparaba para la vida pública. Clodio, siempre delicado e imberbe,
dormía entre sus hermanas, las que llamaban Clodia a las dos. Empezaron a ir a
los baños con él en secreto. Les daban un cuarto de
as a los
grandes esclavos que
las masajeaban, después
hacían que se lo devolvieran.
A Clodio le daban igual trato que a sus hermanas, en presencia de ellas. Tales
fueron sus placeres antes del matrimonio.
La más joven se casó con Lúculo, quien la llevó a Asia, donde
estaba en guerra con Mitrídates. Clodia tomó por marido a su primo Mételo, hombre
honesto y basto. En esos tiempos de alboroto,
fue el suyo
un espíritu conservador
y cerrado. Clodia
no podía soportar su
brutalidad rústica. Ya
soñaba con cosas
nuevas para su
querido Clodio. César comenzó a
imponerse a los espíritus; Clodia juzgó que había que impedirlo. Hizo que
Pomponio Ático le llevara a Cicerón a su casa. La envolvía un ambiente burlón y
galante. Al lado
de ella se
encontraba a Licinio
Calvo, el joven
Curión, apodado la "nenita", Sextio
Clodio, que le
hacía los mandados,
Egnacio y su
banda, Cátulo de Verona y Celio Rufo, que estaba enamorado
de ella. Mételo, sentado pesadamente, no
decía una palabra. Se hablaba de los escándalos de César y
Mamurra. Después, Mételo, nombrado procónsul, partió para la Galia cisalpina.
Clodia quedó sola en Roma con su cuñada
Mucia. Cicerón fue
totalmente subyugado por sus grandes
ojos llameantes. Pensó que
podía repudiar a
Terencia, su mujer,
y supuso que
Clodia abandonaría a Mételo.
Pero Terencia descubrió
todo y aterrorizó
a su marido.
Cicerón, miedoso, renunció a sus
deseos. Terencia quiso más aun y Cicerón debió romper con Clodio.
El hermano de
Clodia, mientras tanto,
tenía en que
ocuparse. Le hacía
el amor a Pompeya, mujer de César. La noche de la
fiesta de la buena Diosa no debía haber sino mujeres en la casa de César, que
era pretor. Pompeya ofrecía sola el sacrificio. Clodio se vistió de tañedora de
cítara, como su hermana había acostumbrado disfrazarlo, y entró en lo de
Pompeya. Una esclava lo reconoció. La madre de Pompeya dio la alarma y el escándalo
fue público. Clodio quiso defenderse y juró que en aquellos momentos estaba en casa
de Cicerón. Terencia
obligó a su
marido a negar
aquello; Cicerón dio su
testimonio en contra de Clodio.
Desde entonces Clodio estuvo perdido en el partido noble. Su hermana
acababa de pasar la treintena.
Estaba más ardiente
que nunca. Tuvo
la idea de
hacer adoptar a Clodio por un plebeyo para que pudiese
convertirse en tribuno del pueblo. Mételo, que había vuelto, adivinó sus
proyectos y se burló de ella. En esos tiempos, cuando ya no tenía a Clodio
entre sus brazos, se dejaba amar por Cátulo. Su marido, Mételo, le parecía odioso.
Y su mujer resolvió desembarazarse de él. Un día, cuando volvía del Senado fatigado,
le ofreció de beber. Mételo cayó muerto en el atrio. Desde ese momento Clodia quedaba
libre. Abandonó la casa de su marido y volvió rápidamente a enclaustrarse con
Clodio en el
monte Palatino. Su
hermana huyó de lo de
Lúculo y se
fue con ellos.
Reanudaron su vida en común los tres y ejercieron su odio. Primero,
Clodio, convertido en plebeyo, fue des" nado tribuno del pueblo. A pesar
de su gracia femenina, tenía la voz fuerte y mordiente. Logró que Cicerón fuese
exiliado; hizo que se arrasara su casa ante sus propios ojos y juró la ruina y
la muerte para todos sus amigos. César era procónsul en Galia y nada pudo
hacer. Sin embargo, Cicerón ganó influencias merced a Pompeyo, e hizo que se lo
llamara al año siguiente. El furor del joven
tribuno fue mucho.
Atacó con violencia
a Milón, amigo
de Cicerón, quien comenzaba a
maniobrar en procura
del consulado. Se apostó de
noche y trató
de matarlo, derribando a sus esclavos que llevaban antorchas. El favor
popular de Clodio disminuía. Se cantaban refranes obscenos sobre Clodio y
Clodia. Cicerón los denunció con un discurso violento; en él, Clodia era
tratada de Medea y de Clitemnestra. La rabia del hermano
y de la
hermana acabó por
estallar. Clodio quiso
incendiar la casa
de Milón, y los esclavos guardianes lo abatieron en las tinieblas.
Entonces Clodia se desesperó. Había aceptado y rechazado a Cátulo,
después a Celio Rufo, después a Egnacio, cuyos amigos la habían llevado a las
bajas tabernas; pero ella amaba sólo a su hermano Clodio. Por él había envenenado
a su marido. Por él había atraído y seducido a bandas de incendiarios. Cuando
él murió su
vida ya no
tuvo objeto. Aún
era hermosa y
cálida. Tenía una casa de campo en el camino a Ostia, jardines junto al
Tíber y en Bayes. Allí se refugió. Trató de distraerse bailando lascivamente
con mujeres. No fue suficiente. No podía
apartar de su
mente los estupros
de Clodio, a quien veía
siempre imberbe y femenino. Recordaba que había sido apresado
en una ocasión por piratas de Cilicia, los que
habían usado su
tierno cuerpo. También
volvía a su memoria
una cierta taberna adonde había ido con él. En el
frontón de la puerta había dibujos hechos con carbón y de los hombres que allí
bebían emanaba un olor fuerte y tenían el pecho velludo.
Y Roma la atrajo de nuevo. Las primeras noches anduvo errante por
encrucijadas y pasajes estrechos. La
insolencia fulgurante de
sus ojos era
siempre la misma.
Nada podía apagarla; y lo probó todo, hasta recibir a la lluvia y
acostarse en el barro. Fue de los baños a las celdas de piedra, a los sótanos
donde las esclavas jugaban a los dados. Y las
salas bajas donde
se embriagaban los
cocineros y los
cocheros también conoció. Esperó a los pasantes en las calles
embaldosadas. Pereció en la mañana de una noche sofocante, víctima de una
extraña reaparición de lo que había sido una costumbre en ella. Un batanero le
había Pagado con un cuarto de as: la acechó en el crepúsculo del alba en la
alameda para recuperarlo y la estranguló. Después arrojó su cadáver, con los ojos
muy abiertos, al agua amarilla del Tíber.
domingo, 13 de abril de 2014
viernes, 11 de abril de 2014
jueves, 10 de abril de 2014
sábado, 5 de abril de 2014
CARTAGO EN LLAMAS, de Emilio Salgari
Una novela de Emilio Salgari, el famoso autor de la saga de Sandokán, llevada a televisión hace ya unos cuantos años, demasiados para el que esto escribe y también para los que se acuerdan. A principio cuesta un poco encontrarle el hilo a la novelita, será lo que les pasa a toda novela histórica, pero al poco, ya empieza la lectura a dejarse ir fácilmente.
Como leí aquí, , más que una novela histórica, parece una novela de aventuras, que igual así deberían ser todas las históricas.
Es una típica novela de Salgari, de folletín, acción, con diferentes personajes entremezclados, historias de amor entrecruzadas y, de fondo, lo que le da tensión a la obra, el ataque definitivo de los romanos contra Cartago.
La verdad es que no sabemos cómo en la época de Salgari se veía la sociedad cartaginesa frente a la romana. Hoy en día, con el boom de la novela histórica, hay libros de todas clases y pelajes del mundo antiguo, especialmente Grecia y, creo no equivocarme, Roma. Encontrar novelas donde aparezca cartago como principal centro no deben ser frecuentes (estoy hablando como simple visitante de librerías.
Por eso llama la atención que toda la acción de la novela transcurra en la antigua Cartago, y en sus principales ciudades. aquí y allá hay detalles de vida cotidiana, costumbres sociales, las justas y necesarias para ambientar la acción en su ugar.
El protagonista es un antiguo capitán que luchó valientemente en los ejércitos de Aníbal, a quien sigue profesando lealtad y devoción. Fidelidad tal que lo hace ser perseguido por los propios cartagineses, aquellos que siempre rivalizaron con Aníbal.
Uno de ellos es el padre de su amada, quien la ha comprometido en un matrimonio de conveniencia con un mercader a su hija. iram, junto con su fiel y experimentada tropa, tratará de recuperar a su chica, y todo ello en medio de la amenazante llegada de las tropas romanas.
Los romanos apenas se ven, sólo al final, y para recordar el modo mezquino y miserable de negociar las últimas condiciones de rendición de la ciudad de cartago.
Una novela entretenida, mucho más, en ocasiones, de bastantes de las novelas históricas que nos encontramos en las estanterías actualmente, donde los protagonistas y la acción transcurre en un territorio, el cartaginés, que no suele ser l que protagoniza este tipo de novelas de tema clásico, y que reconoce y devuelve algunas virtudes a estas naciones que quedaron fuera del camino de la historia al ser aparcadas por otras mucho más fuertes y victoriosas. No deja de ser curioso que en nuestra época no abunden más novelas de este tipo, y que la mayoría de las que salen siempre tengan como referente el imperio romano, ya sea enfocado de forma positiva o negativa. Quizás el siglo XIX era más dado a esta amplitud de enfoque.
PD. Mirando por la red, enseguida aparece una versión cinematográfica de esta novela, de 1960. Como curiosidad, trabajaba Terence Hill
En este enlace se puede ver la película, aunque en francés. Los últimos minutos de la película , así como en el libro, se dedican a la lucha desesperada de los habitantes de Cartago contra el ejército romano, y las escenas finales recuerdan a la caída de Troya, con llamas y destrucción por todos lados. A pesar de los años, se ve que fue una gran superproducción por los decorados, actores, el número de extras y otros detalles recogidos a simple vista.
Nota: tampoco está de más recordar la triste figura del escritor Emilio Salgari, , autor de numerosísimas obras de literatura juvenil que están por todas partes, y su temprana muerte. Esta novela se publicó a los tres años de su fallecimiento.
sábado, 29 de marzo de 2014
Eunomía, concordia, Adolfo Suárez
No va a perecer jamás nuestra ciudad por designio
de Zeus ni a instancias de los dioses felices.
Tan magnífica es Palas Atenea nuestra protectora,
hija del más fuerte, que extiende sus manos sobre ella.
Pero sus propios ciudadanos, con actos de locura,
quieren destruir esta gran ciudad por buscar sus provechos,
y la injusta codicia de los jefes del pueblo, a los que aguardan
numerosos dolores que sufrir por sus grandes abusos.
Porque no saben dominar el hartazgo ni orden poner
a sus actuales triunfos en una fiesta en paz.
Se hacen ricos cediendo a manejos injustos.
Ni de los tesoros sagrados ni de los bienes públicos
se abstienen en sus hurtos, cada uno por un lado al pillaje,
ni siquiera respetan los augustos cimientos de Díke,
quien, silenciosa, conoce lo presente y el pasado,
y al cabo del tiempo en cualquier forma viene a vengarse.
Entonces alcanza a toda la ciudad esa herida inevitable,
y pronto la arrastra a una pésima esclavitud,
que despierta la lucha civil y la guerra dormida,
lo que arruina de muchos la amable virtud.
Porque no tarda en agostarse una espléndida ciudad
formada de enemigos, en bandas que sólo los malos aprecian.
Mientras esos males van rodando en el pueblo, hay muchos
de los pobres que emigran a tierra extranjera,
vendidos y encadenados con crueles argollas y lazos
Así la pública desgracia invade el hogar de cada uno,
y las puertas del atrio no logran entonces frenarla,
sino que salta el muro del patio y encuentra siempre
incluso a quien se esconde huyendo en el cuarto más remoto.
Mi corazón me impulsa a enseñarles a los atenienses esto:
que muchísimas desdichas procura a la ciudad el mal gobierno,
y que el bueno lo deja todo en buen orden y equilibrio,
y a menudo apresa a los injustos con cepos y grillos;
alisa asperezas, detiene el exceso, y borra el abuso,
y agosta los brotes de un progresivo desastre,
endereza sentencias torcidas, suaviza los actos soberbios,
y hace que cesen los ánimos de discordia civil,
y calma la ira de la funesta disputa, y con Buen Gobierno
todos los asuntos humanos son rectos y ecuánimes.
Eunomía, de Solón de Atenas
sábado, 22 de marzo de 2014
ATLANTES DE PRAGA, MITOLOGÍA REVOLUCIONARIA EN BUDAPEST
Monumentos levantados cuando la liberación de Budapest por parte de los soviéticos del as fuerzas del Eje. Con unos tipos que parecen representar al nuevo sujeto de la historia, el trabajdor, vemos como se apoyan, de todas formas, en elementos de la mitología clásica. El personaje que corre con la antorcha, cuyo título es "Libertad", semeja bastante al héroe Prometeo. En el otro lado, vemos la figura de este musculoso trabjador que, como un Hércules, tiene vencida ya a un monstruo mitológico de varias cabezas, en clara alusión a alguno de los monstruos con los que tuvo que luchar el héroe clásico.
Por último, el elemento principal del conjunto, una dama que eleva en sus brazos una hoja de palma, parece, se haya elevada sobre una gran columna, al estilo clasicista también, aunque sin aquel adorno, más bien de aspecto severo y austero.
EN los jardines traseros del Palacio Real de Viena también encontramos los rastros de la cultura clásica.
El personaje de Orfeo
La horripilante Medusa adornando el escudo de una de las muchas esculturas que acompañan los paseos de estos jardines.
La diosa Atenea
En el Palacio Belvedere podemos encontrar a estas enigmáticas esfinges, con su rostro impasible, a pesar de los múltiiples toqueteos que tienen que aguantar de turistas de diversas nacionalidades, dicen que da buena suerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Fábulas de Esopo analizadas y traducidas por la profesora Clara Álvarez. Esopo, 221: Zeus y la serpiente. from Clara Álvarez la ra...
-
Me hallaba en un aula, viendo por enésima vez Gladiator , en nuestra opinión la mejor película de romanos hasta la fecha, habrá que ...