viernes, 19 de diciembre de 2014

MEDEA PARA GRIEGO II

TAREA PARA VACACIONES. 
GRIEGO II: leer la tragedia Medea, de Eurípides, y contestar al siguiente cuestionario (tomado de la siguiente página ). eN ESTE ENLACE SE PUEDE LEER LA TRAGEDIA.


CUESTIONARIO DE LA OBRA

1. PRÓLOGO 1-95.
La nodriza nos pone en antecedentes. ¿Cuáles son esos antecedentes?

PÁRODOS, 96-123
Desde el interior se oye la voz de Medea. ¿En qué estado está y qué dice? ¿Qué impresión provoca las palabras de Medea entre un público tan racionalista como el ateniense? Simpatizaría con la bruja extranjera?

EPISODIO 1, 214-409
Medea dialoga con Creonte. ¿Qué cambios observas en la actitud de Medea? ¿Por qué asume esa actitud, qué busca? ¿Cuál es la actitud de Creonte? ¿Qué habilidad, muy importante en la Grecia clásica, demuestra Medea? ¿En qué escuelas se adquiría dicha habilidad y quiénes eran sus maestros?

ESTÁSIMO 1, 410-445. LAMENTO DEL CORO.
De qué se lamenta el Coro? ¿Qué significado metafórico tiene las corrientes que remontan a sus fuentes?

EPISODIO 2. MEDEA Y JASÓN.
¿Haciendo uso de qué técnica Jasón se dispone a defenderse? ¿A qué diosa atribuye Jasón el mérito de la ayuda que ha recibido Medea? ¿A qué se refiere Jasón cuando afirma que Medea ha recibido más de lo que había dado? ¿Con qué argumentos justifica su infidelidad? ¿Qué sentencia misógina pronuncia? ¿Cómo calificarías la actitud de Jasón?

Imagina que formas parte de un jurado. A priori, ¿a quién serías más favorable, al héroe griego o a la bruja bárbara? ¿Quién es el vencedor del debate? ¿Quién demuestra más talla moral?

EPISODIO 3, 663-823.
Con Egeo ya fuera de escena, medea comenta sus intenciones al Coro. ¿Cuáles son sus planes? ¿Cómo varía su estado de ánimo a lo largo de la intervención? ¿Qué rasgo de su personalidad pone de relieve y qué sentencia la recalca?

866-975
¿Con qué excusa envía Medea a Glauce una corona y un peplo? ¿Qué es un peplo?

ESTÁSIMO 4, 976-1001
¿Cuál es el término real y el término figurado de la palabra Hades en los versos “y en derredor de su rubia cabellera se pondrá a Hades por adorno”? Investiga cómo se llama la figura retórica consistente en sustituír un término por otro que le es contiguo.

EPISODIO 5, 1002-1250
Medea se sumerge en un incoherente monólogo. ¿Entre qué dos opciones vacila? ¿Qué síntomas de un estado psicológico atormentado aparece en su parlamento?

ESTÁSIMO 5, 1251-1292
Busca información acerca de Ino, a quien el Coro alude y que también mata a sus propios hijos.

ÉXODO
Se llama deus ex machina a la intervención divina para resolver una situación sin salida. ¿Qué significa literalmente esa expresión latina? ¿Qn qué consiste este recurso en nuestra obra? ¿De qué medios técnicos se valían en el teatro griego para conseguir dicho efecto?

Comenta la sentencia del orifeo que pone colofón a la tragedia. ¿Corresponde a la religiosidad tradicional griega? ¿Has oído alguna sentencia cristiana similar? ¿Cuál?





viernes, 3 de octubre de 2014

Nuevo libro sobre Constantinos Kavafis.

Se ha publicado un nuevo libro sobre Constantinos Kavafis escrito por el helenista Miguel Didier
Aquí dejamos el enlace de un para seguir leyendo. comentario sobre el mismo publicada en el periódico El Mundo
Constantino Cavafis (1863-1933) fue el poeta que hizo conocer al mundo que Grecia y el helenismo no se habían acabado con Bizancio. Existe una fértil literatura neogriega, pero diría –más allá de Seferis, de Elitis, de Kikí Dimulá o de … 

.

miércoles, 27 de agosto de 2014

las Humanidades

Tomamos este artículo de la siguiente página.


¿A dónde nos dirigimos sin las HUMANIDADES?

Necesitamos una educación básica de calidad al alcance de todos, donde se aprendan valores humanos y habilidades sociales para un mundo más justo y solidario, para un mundo mejor 

Vanessa Silvestre Sánchez

Continuamente nuestra sociedad actual experimenta nuevos sistemas educativos y la creación de nuevas materias, sin hacer partícipes a  padres, profesores y alumnos. Nos dicen, gobierne quien gobierne, que todo está justificado porque vivimos en una situación económica nueva y  la educación se debe adaptar a la economía. Pues los romanos, que tenían una  visión muy práctica de la vida y gran capacidad para organizar un amplio territorio con leyes,  con una administración muy eficiente, apreciaron e incorporaron la gran y superior cultura griega como base de su educación, en la que había materias básicas como  gimnasia, música, oratoria (dominio de la palabra), que hoy no son tan consideradas.  Estas materias aportaban  valores  éticos, artísticos y humanos. En cambio, nosotros seguimos sin mejorar la Formación Profesional y la Educación Secundaria y Bachillerato no presentan mejoras evidentes.
Y es que la educación y la cultura fueron de vital importancia  en la civilización grecorromana. A lo largo del curso, hemos tenido ocasión de comprobarlo mediante excelentes proyecciones, como “Romamor” o “Gracias Grecia”  donde nos muestran  la utilidad de todas las materias  humanísticas,  artísticas, los valores culturales en la Educación y reivindican nuestra cultura grecorromana, que está en la base de la actual cultura occidental.
Los alumnos, que compartimos esta inquietud, cuando tenemos que elegir itinerarios y optativas en la ESO y Bachillerato, nos vemos obligados a abandonar nuestra elección,  pues en teoría hay un abanico muy amplio de posibilidades para elegir, pero en la práctica todo está muy limitado porque se ha de organizar con los medios disponibles
 Necesitamos una educación básica de calidad al alcance de todos, que pueda adaptarse un poco a nuestras capacidades e intereses, pero en la base debe enseñar valores humanos  y habilidades sociales para hacernos mejores personas  en una sociedad más justa, que cambia en las formas,  pero  que en el fondo continúa siendo igual, una sociedad en la que el centro sea  el Hombre. En otros países  se han pactado unos mínimos básicos en la Educación, porque no andan en enfrentamientos estériles, que no sé a quienes está beneficiando, pero es evidente que nos perjudica a los estudiantes  y  al futuro de nuestra sociedad.
Y me pregunto: ¿no deberíamos proteger y valorar nuestro legado grecorromano, en vez de  adoptar culturas que nos son ajenas y que no siempre nos enriquecen? No veo una pérdida de tiempo en el estudio del arte, la historia, la filosofía o literatura. Tal vez en Europa y en su asfixiante sistema económico (“produce y consume hasta tu muerte”) no hay lugar para el pensamiento libre ni para la razón ni para el alma, pero una vez que esa parte de nosotros muera ¿nos convertiremos en bellos robots desalmados? Sin razón propia movidos por el dinero, capaces de crear una superpotencia económica,  pero incapaces de crecer como personas. Otra cosa también muy triste es comprobar la cada vez mayor necedad (del lat. nescio, ”que no sabe”) de muchas personas.
 Pienso que las ciencias, que tienen su origen en Grecia, matemáticas (del gr. matema “enseñanza”), economía (del gr. oiko- “casa” y –nomo ”lo que se usa, reparte”), tecnología (del gr. tekne- “arte, habilidad”), son  importantes, son instrumentos que nos ayudan a hacer más fácil nuestras vidas.  El hombre debe estar preparado para crearlas y dominarlas, pero no dejarse dominar por ellas.
Muchas veces la gente oye o dice  que las humanidades no son útiles en estos tiempos, imagino que es por desconocimiento de sus valores o influidos por esta visión actual tan utilitarista.  Saber Humanidades no salva vidas (Cicerón  explica muy bien en el ”Pro Archia poeta” que salva almas ), pero a mí personalmente me gustaría que mis hijos disfrutaran aprendiendo, supieran el por qué de muchas costumbres que tenemos, la existencia de personalidades, dignas de imitar, que han aportado obras brillantes, el origen de nuestras lenguas modernas, comprender, dominar la lengua, la palabra  que también es algo vivo,  que nace, crece, y muere cuando ya no es útil, por eso sé que el griego y el latín están vivas, porque  son gran parte de las lenguas actuales, nos ayudan a comprenderlas y escribirlas mejor, y todavía las ciencias y tecnologías las utilizan incluso para crear palabras nuevas con sentido para todos como lenguas universales de cultura y ciencia.
 Nuestra sociedad actual valora mucho a una persona por jugar bien al fútbol, se crea incluso un sentimiento nacional que nos une, pero ¿qué sociedad es la que no valora, no premia  al creador,  poeta,  investigador, etc.?:¡ la que no está preparada para apreciarlo!.
 Hasta que no se valore más el  esfuerzo, el trabajo y la inteligencia no nos irá bien. Como dirían maiores:“ ¡cuándo las musas me visiten, que me cojan, trabajando!”. Y no practicando la picaresca, que es de acuñación muy hispana (nuestro Marcial), y cuyos resultados estamos sufriendo los más débiles en la actualidad.
¿Por qué se habla sólo de la crisis económica? A lo largo de la historia ha habido crisis económicas como consecuencia de crisis sociales. Vivimos una gran CRISIS SOCIAL, una crisis de valores humanos. ¿Qué pensamos,  que el centro del mundo es el capital o la vida del hombre?
Para mejorar el futuro de todos los hombres no hay fórmula mágica, ni podemos dejarnos engañar por  “cantos de sirenas”, ni explotarnos unos a otros,  pues cada familia,  Estado,  profesor, son responsables de educar en los valores universales y humanos, además de enseñar en las diferentes artes científicas y artísticas. Hay valores básicos como aprender, crear, SABER (que aleja miedos y crea emprendedores), etc. ( del lat. et cetera ( y los demás). Debemos ser útiles a nosotros mismos y lo seremos a la sociedad. Debemos ser activos para todo, para el bien común. Y eso se  consigue con ilusión, trabajo, constancia, esfuerzo personal y recursos económicos (Fortuna audaces iuvat, “la Fortuna ayuda a los audaces”, Perseberanter omnia consequitur, “con perseverancia todo se consigue”).
¡AUGE SAPERE! (atrévete a saber)
Webgrafia consultada:
   *CICERON: SU PROYECCIÓN EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
-“Pro Archia poeta”, VII, 15-16, VIII,17
   *ACTOS EN DEFENSA DE LAS HUMANIDADES








Mary's Meals. Saving Grace. Actividades de film-english

Ayuda al Tercer Mundo




El bullying:




Hablar en público:





Para hacer presentaciones buenas en público:
5 Things Every Presenter Needs To Know About People from Weinschenk on Vimeo.

Estas presentaciones y actividades están sacadas de la página film-english, un blog excelente de donde poder utilizar muchos y muy buenos recursos.

Saving Grace




miércoles, 25 de junio de 2014

MEDEA Y BLANCAFOR, EL MITO Y EL CUENTO POPULAR


El gran estudioso de la literatura popular Antonio Rodríguez Almodóvar hace un paralelismo entre el mito de Medea y el cuento popular de Blancafor, en la línea de que gran parte de lo que llamamos literatura culta tiene sus primeros orígenes en el cuento oral y la literatura popular.
Aquí dejamos la versión del cuento de Blancaflor  tal como lo relata el estudioso en este lugar. Allí desarrolla en extenso la comparación entre la versión mitológica de Medea y el relato de Blancaflor.

"La historia de Blancaflor, bastante próxima a la anterior, salvo en el final, y en el comienzo, se resume en la de un matrimonio regio que ya desespera de tener descendencia. Un día la reina le pide a Dios un hijo y, tan vehementemente lo hace, que llega a decir no importarle que se lo lleve el diablo cuando cumpla la edad de veinte años. Por fin Dios les manda un hijo tan hermoso que no hay otro como él, pero que se hace jugador y llega a perder hasta su alma, tras apostársela con el mismo diablo. El diablo entonces le dice que, si quiere recuperarla, ha de ir a su castillo y realizar tres trabajos que le impondrá. Ni que decir tiene que el príncipe acaba de cumplir los veinte años cuando emprende el camino hacia el castillo de Irás y no Volverás. En tan largo y dificultoso viaje es ayudado por una anciana, a la que el príncipe ha dado muestras de generosidad, y que le informa de lo siguiente: poco antes de llegar a ese castillo hay un río donde todos los días van a bañarse tres palomas, que son las tres hijas del diablo. Deberá él esconderle la ropa a la más pequeña, cuyo nombre es Blancaflor, y no debe devolvérsela hasta que por tres veces ella le prometa ayudarle en todo.
Tras numerosas peripecias en el viaje de ida, el príncipe halla, en efecto, a Blancaflor y obtiene de ella la promesa de ayuda, previa promesa de matrimonio también. Cuando llegan al castillo, el diablo somete al príncipe a las tres pruebas, que son: allanar una ladera, sembrar el trigo y traerle pan, todo en un día; lo mismo con las cepas, uvas y vino; por último, traer un anillo que la tatarabuela del diablo perdió en el Estrecho de Gibraltar. De todas las pruebas sale victorioso el príncipe, gracias a la ayuda de Blancaflor. Sabe ella, no obstante, que el diablo, su padre, intentará matarlo, y emprenden la fuga, auxiliada igualmente con otros recursos mágicos que ella posee. De vuelta a la patria del príncipe, éste se olvida de Blancaflor y prepara la boda con otra princesa de su reino. Blancaflor está a punto de suicidarse con una piedra de dolor y un cuchillo de amor, cuando el príncipe, que asiste al coloquio de Blancaflor con estos objetos, escondido tras unas cortinas, empieza a recordar todo lo ocurrido y detiene la mano suicida en el último instante. Se casa con Blancaflor."

domingo, 15 de junio de 2014

Noticias: el fracking o ruina montium; windtalkers

Fracking y ruina montium.

En este entretenido y lingüístico artículo de Alex Grijelmo podemos descubrir lo que hay detrás del uso de esta nueva palabra, fracking,  que viene apareciendo en las noticias en los últimos meses, a raíz de temblores y terremotos sucedidos en la costa levantina por prácticas para almacenamiento del gas en el subsuelo. El autor nos recuerda que esta práctica ya se viene usando desde la época de los romanos, ¿cómo no?, y se la denominaba ruina montium, derrumbe de los montes. Sin ir más lejos, la zona de Las Médulas, en León, fue un importante yacimiento minero explotado por los romanos, de la que hoy queda un panorama devastador. Y es Patrimonio Mundial de la Humanidad. 


El articulista, además, hace gala de gran erudición, remontando la palabra latina de la que viene fracking del latín frango, y ésta, a su vez, del indoeuropeo *bhreg, con lo cual volvemos de nuevo al break, broke, broken del inglés. De lo cual resulta, curiosidades del lenguaje, que fracking es una palabra más latina que inglesa, lo que casi todos ya dábamos por supuesto, y que frango y break es el mismo vocablo que procede de esa originaria lengua indoeuropea. El artículo completo aquí.


Windtalkers.

Para los aficionados a la criptografía, los desciframientos de lenguas desconocidas o los mensajes encriptados de los espías, aparece también hoy en el periódico la necrológica de un windtalker de la II Guerra Mundial, Chester Nez, al parecer el último de los ´windtalkers´ originales. Los windtalkers fueron un grupo de indios navajos utilizados por los americanos en la Guerra del Pacífico como mensajeros. Su lengua, la lengua de los navajos, era desconocida por Japón, y en los batallones de soldados americanos  había uno de estos windtalkers encargado de descifrar los mensajes secretos que les enviaban los mandos superiores. Tenían, por otra parte, un riesgo: en cada unidad un oficial americano cuidaba de que no cayese ninguno de ellos en manos del enemigo; si esto llegara a ocurrir, tenían órdenes de matar al windtalker antes de que pudiese descubrir su lengua y todo el sistema de mensajes basado en la lengua de los navajos. Aunque esto último no se sabe si fue del todo cierto.
Hay una película de hace unos años, Windtalkers, habladores del viento´, vendría a decir, que cuenta la historia de uno de estas unidades en la guerra contra Japón.