martes, 21 de febrero de 2023

LA FORMACIÓN DE UNA LENGUA TÉCNICA: LA MEDICINA GRIEGA (SEEC MURCIA).

 LA FORMACIÓN DE UNA LENGUA TÉCNICA: LA MEDICINA GRIEGA

M. E. Pérez Molina.


Amena e interactiva charla la que ofreció el profesor Pérez Molina en cel curso sobre la formación del léxico especializado en el campo de la medicina.

Después de una introducción general sobre las características de la medicina antigua, desde Mesopotamia y Egipto hasta llegar a Grecia, el ponente se centró ya en el aspecto del léxico terminológico.

En esa introducción general, caracterizó a la medicina antigua como una mezcla de empirismo, magia y religión. Así se comprueba en los textos mesopotámicos, egipcios y griegos, donde, junto con recetas para curar tal o cual enfermedad, aparecen démones o males de ojos como causantes de la propia enfermedad. No es extraño, pues, que en los cantos homéricos, en la Ilíada y sus primeros versos, cuando se refiere la epidemia que asola al campamento de griego, el poema cite directamente al hijo de Zeus y Leto como el causante de la tal enfermedad.

Como decimos, el autor enseguida pasó al estudio concreto y detallado de términos y del léxico propio de la medicina griega.

De las primeras observaciones, hay que decir que la medicina, como las otras disciplinas, la historia, la filosofía, las ciencias en general, se encuentran en esos momentos en los inicios de su fundación, Por lo tanto, tienen que crear un lenguaje específico para ella.

Esta terminología la toma, obviamente, del lenguaje, de los términos que en esos momentos tenían sus usos particulares y polisémicos en la misma lengua.

A continuación por traslación metáfora, metonimia, incluso por onomatopeya, se saca de ese lenguaje básico y general, la acepción concreta que valga para la medicina, ya sea para nombrar a partes de la anatomía, ya sea para otro uso especial.

El autor concluía al final que el interés que tiene este estudio, aparte del valor en sí mismo, es el de servir de referente y contexto a los usos sociales y culturales de la sociedad de entonces.

Algunas de las palabras, habría muchísimas, de las mostró como ejemplo, son las siguientes

Hay que decir que la exposición fue muy clara y didáctica. Las diapositivas , y más en el caso de una disciplina técnica como ésta, solían ir acompañadas de imágenes de las diferentes partes anatómicas del cuerpo.

Además, como si se tratara de un juego de adivinanzas, el autor ponía en la traducción de los textos, otra de su característica de la exposición, ponía en la traducción la palabra si aún sin traducir, para que el público, tratara de adivinar a qué parte del cuerpo se estaba refiriendo. Incluso añadía una diapositiva con los signos de interrogación, y hacía una pausa para que cada uno aventurase la respuesta.

Algunas de las palabras que seleccionó para la exposición fueron las siguientes.

Hay que decir antes, que toda la exposición se basaba en las fuentes y en textos, cada palabra que trataba venía perfectamente citada con el texto en su conjunto, y su traducción, y resaltada además.

Los textos proceden de todas partes desde las obras literarias, Homero, Aristófanes, hasta tablillas micénicas, pasando luego y principalmente por los tratados médicos o de anatomía, como los de Aristóteles, el Corpus Hipocraticum , o los tratados médicos principales hasta llegar a los de Galeno.

Algunos términos de los que habló fueron los siguientes:


mela,

Fruto, manzanas u otro similar, esférico, carnosos, albaricoque, … En Aristófanes, pechos de mujer. Se utiliza para nombrar a las amígdalas (en griego, almendra, pero por la traducción del árabe de los tratados griegos, y luego del árabe a latín, quedó como ahora); también para referirse a los pómulos.

 

myle

significado original, piedra de moler, de donde pasa a referirse a las piezas dentales; también se aplica a la rótula, “asientoerrante”, como aparece en los textos; incluso para una rara enfermedad, el embarazo molar o mola hidatiforme.


thorax

Su significado original, coraza; de ahí pasa a tórax.

Luego se relaciona esta parte de la anatomía con el instrumento, la cítara kitara, kitaros..    

También la palabra tortuga, quelys, sirve para referirse al tórax, si es que no entendimos mal, en el sentido de caparazón protector que tiene esa parte anatómica.

 

kion, kiona.

En principio, significa columna; luego pasa a referirse al tabique nasal; también a la úvula o campanilla.

 

gargareon.

Palabra de origen onomatopéyico, es una onomatopeya, sus resultados se encuentran en las lenguas romances, garganta, gárgaras, garrulo, …


elefas, elefantas, elefantiasis.

Significa al animal, elefante, o a marfil. En el caso del animal, por su tamaño enorme, se le aplica a la enfermedad conocida como elefantiasis, crecimiento incontrolado de algunas partes.


pyloros

De puerta, pyle, de aquí Termópilas, y los “vigilapuertas” de la Ilíada que despiden a Héctor; compuesto con oraw, se refiere a una parte del estómago, por extensión.


iris,

iris, en su uso de nombre común, algo curvado, del indoeuropeo *wir, español virar. Se aplica al aparte curva del ojo el iris.

atlas,

Del titán Atlas, primera vértebra, la que sostienen el cielo y el cráneo.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

IFIGENIA EN EL CÓMIC.

 Buenas tardes: Versión algo más completa de Ifigenia en el cómic, ya subido hace un tiempo.