lunes, 11 de agosto de 2025

Los misterios de la hermana Boniface: παράσιτος / Παρισάτις, Plutarco y la Anábasis.


Medio adormilado que estábamos por la conjunción de calima, altas temperaturas, hasta el extremo de declarar la primera alerta térmica en el archipiélago, acertamos a ver con los ojos entrecerrados de la modorra algunos pasajes de esta en principio simpática serie, protagonizada por una monja curiosona e inteligente, ayudada de un inspector de policía o detective.

La serie lleva por título el nombre de la entrometida sor, la monja Boniface.

Precisamente lo que me llamó la atención es que apareciera el nombre de Plutarco mencionado varias veces, que se mostrara un volumen de sus Vidas Paralelas, y, sobre todo, y aquí vamos a hacer spoiler, que la clave del crimen que se investiga radicaba en el malentendido de una palabra.

La palabra en cuestión por la que, según la pista, era parásito παράσιτος. Pero una revisión por parte de la monja Boniface, descubría que no era tal la palabra, sino otra similar, un casi helenismo, en este caso un nombre propio, homónima en relación con parásito.

El tal nombre es la helenización de un nombre de origen no griego, sino persa, Parisátide, Παρισάτις.

Según dice la monja, en el discurrir para la resolución del caso, es un personaje del mundo clásico, famosa por ser una envenenadora.


Y, efectivamente, mirando por la red, y creo que ya alguna vez nos había salido algo del tal personaje, en relación al enfrentamiento histórico entre Alejandro y Darío III, sí, efectivamente, 

Según la wiki, Parisátide era hija bastarda del Gran Rey Artajerjes I, y Andia.

Hermanastra de los sucesores, Jerjes y Darío, se casa con este último, que reina como Darío II.

Mujer de gran personalidad, su influencia se hacía notar en el rey.

Tras la muerte de su marido, se vio envuelta en las intrigas por la sucesión entre sus hijos Artajerjes II y Ciro el Joven, por el que toma partido.

Este episodio es el núcleo de la Anábasis, del gran polígrafo Jenofonte, que participa como mercenario luchando por Ciro, y siendo derrotado en Cunaxa por su hermano.


La reina Parisatis desollando la piel del eunuco que traicinó a su preferido hijo Ciro el Joven,
donde se muestra de donde le viene la fama de mujer de gran influencia en la corte. (James Ensor, 1899).

Además, y casi por lo que es principio es más conocida dicha Parisatis o Parisátide, y es que está en el mismo comienzo de la durante siglos estudiada por los escolares occidentales, la Anabasis. Que comienza., como se sabe, con las últimas voluntades de Darío II, y las primeras frases ya la nombran:


[1.1.1] Δαρείου καὶ Παρυσάτιδος γίγνονται παῖδες δύο, πρεσβύτερος μὲν Ἀρταξέρξης, νεώτερος δὲ Κῦρος· ἐπεὶ δὲ ἠσθένει Δαρεῖος καὶ ὑπώπτευε τελευτὴν τοῦ βίου, ἐβούλετο τὼ παῖδε ἀμφοτέρω παρεῖναι...
(I.1) Darío y Parisatis tuvieron dos hijos: el mayor, Artajerjes; el menor, Ciro. Cuando Darío cayó enfermo y presintió el fin de su vida, quiso que los dos hijos estuvieran a su lado...


La última noticia que cita la wiki sobre Parisátide es que fue apartada de la corte por envenenar a su nuera.

Éste, pues, debe ser el motivo de la fama de envenenadora que tenía la reina, y a la que hace alusión la trama de la serie de la monja Boniface.


Hay otra Parisátide, hija de Darío III, y que se desposa, entre otras, con Alejandro para asegurar la legitimación en el trono del macedonio. Su final sucede entre las disputas por la sucesión a la muerte del rey macedonio.


El libro de Plutarco a que se hace referencia en el capítulo es precisamente las biografía de Artajerjes, en la serie de Vidas paralelas de Plutarco, Artajerjes y Arato.


Todo esto si, con las prisas, no nos hemos equivocado.


Las imágenes del tráiler de arriba pertenecen precisamente a este capítulo de la serie en que aparece lo que venimos comentando, los nombres de Plutarco y Parisátide, referencias del mundo antiguo, en clave y en la trama de una serie televisiva de crímenes y acertijos, La monja Boniface.


Nota: además de esta referencia al mundo clásico de Parisátide, tenemos otra, referida al nombre de una de los principales sospechosos. Nada menos que Electra, el nombre del personaje del ciclo de la casa de los Atridas, y protagonista de tres tragedias clásicas, el único caso conservado, en que la historia de un personaje la hemos conservado en la diferente versión que ofrecen los tres dramaturgos clásicos, Esquilo, Sófocles y Eurípides.