lunes, 7 de mayo de 2012

Conocido (y con sus añitos ya) vídeo de la colección Time-Life que presenta un buen resumen de la civilización de la Grecia clásica.

domingo, 1 de abril de 2012

La Atlántida, Creta, el volcán de Tera, ...

Documental de la serie Civilizaciones perdidas, dedicado a la civilización cretense y al posible origen de la leyenda de la Atlántida. Se defiende la teoría del arqueólogo griego Marinatos, que la sitúa en relación a la explosión del volcán de Tera, unos 1500 años antes de Cristo.

lunes, 12 de marzo de 2012

Lisístrata en Islandia: las mujeres toman el poder

Este pasado domingo, John Carlin publica un curioso artículo sobre Islandia. Como indica en el encabezamiento,el país está empezando a salir del oscuro túnel en el que lleva metido desde hace unos años gracias, entre otras cosas, a que las mujeres están en los cargos políticos importantes. Sin ir más lejos, la presidente y varias ministras son mujeres.
Por eso, que menos que recordar de nuevo la fantasiosa comedia de Aristófanes Lisístrata. Si en ésta los hombres han metido a Grecia y los griegos en una larga y costosa guerra, aquí han sido banqueros y políticos ambiciosos los que han destrozado el país con el nivel de vida más alto hasta entonces.
El artículo completo se puede leer aquí.

Aquí dejamos un fragmento de la comedia donde se habla de problemas tan actuales como los que nos encontramos al oír las noticias de todos los días. Lisístrata, con el ejemplo del trabajo de la lana, explica cómo va a resolver la administración de Atenas:

LISÍSTRATA.- También vosotros si tuvierais cabeza haríais toda vuestra política tomando el manejo de la lana como modelo.
CONSEJERO.- ¿Cómo es eso, vamos a ver?
LISÍSTRATA.- Ante todo, como se hace con los vellones, habría que desprender de la ciudad en un baño de agua toda la porquería que tiene agarrada, quitar los nudos y eliminar a los malvados, vareándolos sobre un lecho de tablas, y a los que aún se quedan pegados y se apretujan para conseguir cargos arrancarlos con el cardador y cortarles la cabeza; cardar después en un canastillo la buena voluntad común, mezclando a todos los que la tienen sin excluir a los metecos y extranjeros que nos quieren bien y mezclar también allí a los que tienen deudas con el tesoro público y además, por Zeus, todas las ciudades que cuentan con colonos salidos de esta tierra, comprendiendo que todas ellas son para nosotros como mechones de lana esparcidos por el suelo cada cual por su lado. Y luego, cogiendo de todos ellos un hilo, reunirlos y juntarlos aquí y hacer con ellos un ovillo enorme y tejer de él un manto para el pueblo.
CONSEJERO.- Ya tiene narices que ovillen y vareen esto las que no participan en absoluto de la guerra.
LISÍSTRATA.- Pues bien, grandísimo canalla, soportamos más del doble de su peso que vosotros. Ante todo pariendo hijos y dejándolos ir lejos a servir como hoplitas.

GRIEGO II: Medea de Lars von Trier



En este fragmento se encuentra la entrevista entre Creonte y Medea en el pantano en donde ella recoge plantas diversas.

martes, 17 de enero de 2012

Jasón, el hombre de una sola sandalia.

En el inicio de esta película se puede ver, entre otras cosas, la famosa profecía que recibe Pelias: cuídate del hombre de una sola sandalia. El resto de la película se puede seguir en los vídeos de youtube.

martes, 3 de enero de 2012

La tragedia griega: lecturas

Para este trimestre hay que leerse las tragedias de Medea y Edipo Rey.  Aquí, en este enlace,  se puede leer en scribd  la tragedia  de Medea ; para leer Edipo Rey es éste.
Por otro lado, para conocer los aspectos externos y las partes de un teatro griego, se puede ver en este  powerpoint  aquí mismo:

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Ira (que no Furia) de Titanes (2).




Furia de Titanes 2 continúa la línea de la primera parte. El guión de la nueva película parece ser el siguiente:
"... Una década después de su heroica derrota del monstruoso Kraken, Perseo –el hijo semidiós de Zeus– intenta llevar una vida más tranquila como pescador en una aldea y como padre soltero de su hijo de diez años, Helio.
Mientras tanto, se desarrolla una dura lucha por la supremacía entre dioses y titanes. Peligrosamente debilitados por la falta de devoción de la humanidad, los dioses pierden el control de los titanes encarcelados y de su feroz líder, Kronos, padre de los hermanos, Zeus, Hades, y Poseidón, que llevan mucho tiempo en el poder.
El triunvirato había derrocado a su poderoso padre tiempo atrás, abandonándole hasta pudrirse en el lúgubre abismo del Tártaro, un calabozo situado en las profundidades de los infiernos.
Perseo no puede ignorar su verdadera vocación cuando Hades, junto con el hijo piadoso de Zeus, Ares (Edgar Ramírez), cambian sus lealtades y hacen un trato con Kronos para capturar a Zeus.
La fuerza de los titanes aumenta a medida que los poderes divinos de Zeus disminuyen, desatándose el infierno sobre la tierra.
Tras obtener la ayuda de la guerrera Reina Andrómeda (Rosamund Pike), del hijo semidiós de Poseidón, Argenor (Toby Kebbell), y del dios caído Hefesto (Hill Night), Perseo se embarca valientemente en una peligrosa búsqueda en los infiernos para rescatar a Zeus, derrocar a los Titanes y salvar a la humanidad..."
(Tomado de cine y letras. Para más información, mirar aquí.
       Como se ve, entre mezcla de nombres, personajes mitológicos y cruces de historias sin mucha fidelidad a las versiones originales, vemos que reaparece el episodio de la Titanomaquia (aquí sí realmente recuperaría la película el auténtico sentido de su título), esto es, la lucha entre los titanes y los dioses olímpicos. Curioso es que este episodio también aparezca en la otra película que se estrena estas Navidades, Inmortales, siendo como era un episodio apenas nombrado y actualizado en el cine y las novelas de recreación mitológica hasta la fecha.
       Otra referencia a las fuentes clásicas es la debilidad de Zeus, también un tema frecuente en los mitos. Después de su llegada al Olimpo, Zeus tuvo que defender siempre su supremacía, unas veces contra Tifón, otra contra los Gigantes, y en alguna ocasión, contra los propios dioses olímpicos, su propia familia. Este mundo caótico y desalmado de los dioses griegos, tan ajeno a la omnipotencia y majestuosidad de las religiones monoteístas, es el aprovechado por estas películas, está en la base de novelas como Señores del Olimpo, de Javier Negrete, y es, suponemos, uno de los recursos a los que se agarran los guinostas para dar emoción, intriga y aventura a estas historia de dioses demasiado humanos como los de la mitología clásica