miércoles, 25 de noviembre de 2009

el viaje de chihiro, una Odisea en anime, o maestro, ¿para qué estamos viendo esta película? Respuesta de una compañera: Para tener imaginación


Como a los compañeros de Ulises, los padres (y luego veremos que todos los humanos que hay por allí) son convertidos en bestias, más concretamente en cerdos por una maléfica bruja llamada Yubaba (nuestra Circe en anime) en un fantasmagórico mundo paralelo en el que se convierte un desolado y abandonado parque de atracciones. Por la noche, aquello se convierte en morada turística de los dioses más variopintos.
Así arranca esta curiosa y muy entretenida película de animación japonesa, premiada en diferentes festivales.
- Maestro, ¿y para que estamos viendo esta película? ¿De qué nos sirve?
El maestro titubea, dice con inseguridad
- Hombre, ahí se ve el modo de vida japonés, cómo eran ...
Y salta una alumna, convencida de lo que dice y sin pensárselo un segundo
-¡¡Para tener imaginación!!!
Aquí van un par de enlaces, amén de la wikipedia y otras fuentes diversas, donde encontrar algunas actividades para trabajar:
http://cibercuaderno.wordpress.com/2007/11/19/el-viaje-de-chihiro/
y
http://www.tinglado.net/?id=el-viaje-de-chihiro-desde-el-area-de-lengua-castellana-y-literatura

miércoles, 18 de noviembre de 2009

el indoeuropeo

El origen mítico de la diversidad de lenguas lo podemos encontrar en el relato bíblico de la torre de Babel.


el posible origen de las lenguas indoeuropeas y su dispersión por Europa y Asia (tomado del ies Diego de Praves)


http://www.tradicionperenne.com/HIPERBOREA/bruegel.gif



otra imagen en



Una buena página está en el ies. Diego de Praves. allí hay un buen temita con actividades bien preparadas para el tema del indoeuropeo.
Aquí va un mapa interactivo en esta dirección, http://antalya.uab.es/pcano/aulatin/llibreVI/indoeuropeo.htm.

media.maps.com/magellan/Images/WRLH034-H.gif

Otros ejercicios interactivos en http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc421ca3.php

jueves, 12 de noviembre de 2009

Hipatias de ayer y hoy

¿Cuántas Hipatias podemos encontrar a lo largo de la historia, tanto en masculino como en femenino?

Hipatia, su legado y dramática muerte relatada en Cosmos.

La visión romántica de la bella e inaccesible Hipatía, capturada y sacrificada por una horda de fanáticos energúmenos (los parabolanos, que nada de arrebatados e ignorantes bárbaros) es relatada por Carl Sagan, continuando la visión daramática del personaje que ya fue inmortalizada en la literatura romántica del siglo XIX.

Hipatia y el espíritu griego´, aún muriendo, siguen más vivos que nunca.

Aprovechando la hipaiamanía de la que se ha apoderado el ágora mundial o, al menos, occidental, ávida de emociones catárticas donde poder sublimar o padecer conjuntamente con los personajes de la caverna cinematograficaplatónica el eterno debate entre el caos y el orden, entre la muerte y la vida, la belleza y el horror (aún contando con todas sus inexactitudes), ponemos algunos vídeos de cosmos en torno a Hipatia y la ciudad de Alejandría.

la biblioteca de Alejandría:


Eratóstenes calcula el perímetro terrestre a ojo y sólo se equivoca en unos kilometritos de nada.


alfabeto griego, jeroglíficos egipcios y piedra Rosetta en Cosmos

Buscando el alfabeto griego, nos encontramos con esta exposición sobre uno de los mayores descubrimientos de la arqueología, el desciframiento de los jeroglíficos. ¿Y cómo? Pues allí también tuvo que ver la lengua griega, sin la qcual todavía estaríamos ignorantes de lo que guardan los textos egipcios.

el alfabeto griego ... ¡¡¡ en youtube!!! y 2.

Por el mismo autor del vídeo del artículo, aquí tenemos otro trabajo dedicado al alfabeto, mostrando el gesto que hay que hacer a la hora de escribirlo. Hay algún signo, como el de la gamma, que habría que escribirlo de otra forma, pero en general es aprovechable.


Lo curioso es que por youtube pululan unos cuantos vídeos más sobre este asunto del alfabeto, vídeos que incluyen hasta versiones de los Beatles(?) en relación con el tema. Habrá que consultarlo en cuanto haya tiempo.

ho he to, ton ten to, ... ¡¡en youtube!!

Aunque ya aprendimos el artículo con esa cantinela inmemorial (desde cuándo?), este vídeo viene estupendo para aprender o repasar ese pequeño personaje del artículo griego (tomado del blog helleniká):

martes, 10 de noviembre de 2009

La Agoramanía se desata en el IES Las Galletas

O algo parecido. Sólo así se explica el furor producido por la película en el IES. Si hasta el propio Amenábar, si lo supiera, se acercaría a este pequeñitísimo e ínfimo reducto del mundo mundial y universal (si ya su Alejandría la pone en perspectiva cosmológica, no sé que pasaría si hiciera lo mismo con la conurbación Las Galletas-Tenbel-Costa del Silencio). todo el IES va a ver la película. Aquí va el trailer oficial.

la mujer en la Grecia clásica.

Como se está preparando un mes dedicado a la mujer, vamos a ir recopilando algunas cosas que veamos sobre el tema. Aquí tenemos este powerpoint realizado por dos IES de la península, en donde hay variedad de imágenes y textos comentados sobre el papel de la mujer en Grecia.

el alfabeto griego

Tomado del blog Athenaze,es un buen recurso para empezar con el alfabeto.




Otro powerpoint realizado por Ana Ovando sobre el alfabeto: